Pregunta de Platypus No. 3: sobretrabajo y desempleo

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2013/12/08/platypus-question-no-3-overwork-and-unemployment/


En la pregunta 3, el grupo Platypus pregunta por las enfermedades sociales gemelas: el sobretrabajo para unos y el desempleo para otros:

"3. Si el fenómeno, ampliamente observable, del sobretrabajo y el desempleo, es una característica necesaria de la sociedad capitalista, ¿por qué y cómo es así esto? ¿Qué tipo de necesidad social, en la organización actual del mundo, consideras subyacente a este fenómeno? Y luego, dada tu comprensión de la naturaleza de esta necesidad, ¿qué significaría transformarla radicalmente?”

Esta pregunta, tal como se plantea, es completamente engañosa; es imprecisa. Primero, ¿qué es sobretrabajo, desde el punto de vista de la clase trabajadora? De esta pregunta, es obvio que la premisa del modo de producción capitalista es el sobretrabajo del trabajador, su trabajo no remunerado. Su trabajo necesario — el trabajo requerido para su existencia — solo es posible mediante el desempeño de trabajo que para él es superfluo. El "sobretrabajo", desde la perspectiva de la trabajadora, no es algo inusual, es sino la premisa misma de su existencia física. Es más, desde la perspectiva del capitalista, el sobretrabajo del trabajador hasta el punto del agotamiento, es una premisa de su existencia.

Para ambas clases, entonces, no existe sobretrabajo, sino el normal funcionamiento del modo de producción en el que el trabajador realiza una parte de la duración de su trabajo, gratis. Desde la perspectiva de ambas clases, esta porción no remunerada del trabajo aparece como un producto del capital, no del trabajador. Es decir: "la empresa obtiene ganancias". Simplemente, el trabajador nunca identifica esa ganancia con la porción no remunerada de su propio trabajo. Y esto también es cierto (realmente cierto) para el capitalista — la ganancia surge de su genio y diligencia.

En la medida en que al trabajador no se le de un sobretrabajo físico hasta el punto de la enfermedad o la muerte, no hay sobretrabajo en este modo de producción. Solo existe la jornada laboral normal. La duración de este día laboral se determina:

  1. por las necesidades del capitalista;
  2. por las necesidades del trabajador;
  3. por el conflicto entre las dos clases; y
  4. por las necesidades de la relación en su conjunto.

Nunca se examina este cuarto factor en la discusión sobre el sobretrabajo. Existe, por cierto, una lucha entre las dos clases por aquello que determinará la duración del trabajo. Pero la duración del trabajo no está determinada por este conflicto simplemente, sino, también, por las necesidades que determina la relación en su conjunto. Las necesidades de la relación en su conjunto se manifiestan opuestas a las necesidades de ambas clases — se imponen a las dos clases.

Por dar un ejemplo: Durante la Gran Depresión, la duración de la jornada laboral se definió por las necesidades de la clase capitalista, en base al desempeño de trabajo no remunerado de parte de los trabajadores. Sin embargo, con esta necesidad, la contracción de "la economía" continuó durante cuatro años. Para darle fin a la contracción, el estado tuvo que intervenir y "añadir demanda", es decir, estimular un aumento en la duración del trabajo a través de la política fiscal. La clase capitalista se opuso abrumadoramente a esta política y nunca la aceptó realmente, hasta la Segunda Guerra Mundial. Solo durante la Segunda Guerra Mundial fue aceptado en general el argumento de Keynes: que el gobierno mismo podría aumentar la duración del trabajo.

Y hasta en la crisis actual no se acepta la extensión de la jornada laboral más allá de los requisitos materiales de producción por la ganancia. ¿Por qué?

Simple: desde el punto de vista del capitalista individual, las medidas de Roosevelt no tenían sentido. El capitalista produce plusvalía adicional al reducir el tiempo de trabajo requerido para la producción de una cantidad dada de mercancías individuales. Las políticas de Roosevelt, sin embargo, proponían aumentar las ganancias aumentando el tiempo de trabajo requerido para la producción de esa cantidad de mercancías. Es decir, Roosevelt propuso aumentar las ganancias extendiendo la jornada laboral más allá de su límite materialmente necesario.

Desde el punto de vista de los capitalistas individuales, la extensión de la jornada laboral más allá de su límite necesario tenía que resultar en un desastre. ¿No había sido eso exactamente lo que produjo las depresiones y las quiebras? Pero ganó el argumento de Roosevelt, porque el aumento en la duración del trabajo no era un aumento en la duración total del trabajo productivo. Era un aumento en la duración del trabajo solo en la medida en que este trabajo adicional se gastaba de manera improductiva — en la guerra mundial, en primer lugar.

Roosevelt demostró, como supuso Keynes, que la duración del trabajo podría extenderse más allá de la necesidad material si estas horas adicionales no producían ningún valor. Pero el capital es, en primer lugar, la producción de valor — y más aún, la producción de plusvalía, de ganancias. Una empresa capitalista no puede extender la duración del trabajo que es improductivo más allá de cuando deja de ser capital, cesa su auto-expansión. Extender las horas de trabajo más allá de lo materialmente necesario requiere de la intervención del estado por que éste, justamente, no funciona como capital. El estado no es un productor de plusvalía, sino un consumidor de la plusvalía producida por los capitales.

Hablar de "sobretrabajo" en este contexto — es decir, en el contexto en el que ya se da el sobretrabajo — solo puede significar sobretrabajo incluso en relación con los requisitos materiales del modo de producción capitalista, y en relación con los requisitos materiales para la producción de plusvalía — es decir, "sobretrabajo" desde el punto de vista de ambas clases dentro de la sociedad capitalista.

Puesto que el problema de la sobreproducción se presenta en la forma de una población excedente de trabajadores que, en ningún caso, pueden encontrar empleo productivo, la intervención del estado fascista para aumentar la duración del trabajo más allá de lo socialmente necesario, aparece como una medida "en nombre” de la clase trabajadora — como una forma de socialismo de estado. Lo cierto es que ahora el trabajo de la clase trabajadora no solo no es remunerado, sino que tampoco agrega nada a la producción de la riqueza material de la sociedad ni a la acumulación de capital. A este rasgo "socialista" de la sociedad contemporánea es a lo que me refiero con fascismo.

Se trata de una etapa histórica del desarrollo capitalista, implícita en la teoría laboral, descubierta por Moishe Postone en su libro, Time, Labor and Social Domination:

“Hasta esta etapa histórica del capitalismo, según el análisis de Marx, el tiempo de trabajo socialmente necesario en sus dos determinaciones definió y ocupó el tiempo de las masas trabajadoras, concediendo tiempo no laboral a unos pocos. Con la producción capitalista industrial avanzada, el potencial productivo desarrollado se vuelve tan enorme que emerge una nueva categoría histórica, tiempo "extra" para muchos, lo que permite una reducción drástica en ambos aspectos del tiempo de trabajo socialmente necesario y una transformación de la estructura del trabajo y de la relación del trabajo con otros aspectos de la vida social. Pero este tiempo extra emerge solo como potencial: estructurado por la dialéctica de la transformación y la reconstitución, existe en forma de tiempo de trabajo "superfluo". El término refleja la contradicción: según lo determinan las viejas relaciones de producción, sigue siendo tiempo de trabajo; juzgado en términos del potencial de las nuevas fuerzas de producción, es, en su antigua determinación, superfluo". (Postone, p. 375)

Teóricamente al menos, el problema del "sobretrabajo" — o con más exactitud, el trabajo superfluo — ha sido explicado ya por Postone. Sin embargo, sus observaciones no han sido integradas al pensamiento de los agitadores comunistas. Parecen ignorar o serles indiferentes las implicancias que tiene el argumento de Postone para la abolición de la esclavitud asalariada. Postone ha dejado en claro que, incluso para los requisitos materiales del modo de producción capitalista, las horas de trabajo son demasiado largas. Incluso suponiendo, como lo hace la teoría laboral, que el capital se ocupa únicamente de maximizar las ganancias y nada más le concierne, la duración del trabajo debe acortarse.

Actualmente, existe la posibilidad de una circunstancia histórica sin precedentes: tiempo no laboral — tiempo disponible — para la vasta mayoría de la sociedad.

Edit
Pub: 05 May 2020 03:38 UTC
Edit: 05 May 2020 23:43 UTC
Views: 162