Pregunta de Platypus No. 8: ¿Autoorganización o lucha contra la austeridad?

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2013/12/14/platypus-question-no-8-self-organization-or-the-fight-against-austerity/


En su octava pregunta, Platypus busca ejemplos prometedores de los intentos de la izquierda de abordar la política del trabajo:

"8. ¿Dónde encuentras hoy los intentos más prometedores de la izquierda por abordar el tema del trabajo y el desempleo? ¿Qué hace que este trabajo contemporáneo sea relevante y propicio?

La dificultad para responder a esta pregunta proviene, al menos en parte, del hecho de que no está del todo claro qué estándar deberíamos usar para juzgar un intento como "prometedor". Después de todo, estamos hablando de trabajo, la actividad sobre la cual se erige todo el edificio de la sociedad moderna. Y solo por ser claros: el trabajo es también el corazón y el alma del conflicto entre las dos grandes clases. Una cosa es que un intento sea "prometedor" en términos de que aborde la crisis actual, con su estancado crecimiento de empleos y salarios, pero otra muy distinta es que estemos tratando de abordar la emancipación de los productores sociales de sus explotadores. Así pues, ¿qué estándar deberíamos usar aquí?

Ahora permítanme añadir otra arruga a esa pregunta: ¿y si no podemos separar el problema del crecimiento estancado del empleo y los salarios en la crisis actual del problema de la emancipación social? ¿Qué constituye entonces estos "intentos prometedores de la izquierda por abordar el tema del trabajo y el desempleo hoy en día?"

Permítanme dar un ejemplo de la dificultad que esto plantea.

La creencia popular es que el surgimiento de una sociedad comunista es producto de la lucha de una clase de proletarios bien organizados y políticamente astutos que en mayor o menor medida imponen su voluntad a la clase capitalista mediante una sofisticada afirmación de sus intereses contra los intereses de la clase capitalista. Personalmente, no creo que esto sea cierto, pero la mayoría de la gente sí, así que vamos con eso. La autoemancipación, como declaración de que "ya no voy a ser un esclavo asalariado" es, en base a la premisa anterior, tan compleja como inicialmente parece: Básicamente, todos los proletarios del planeta — o al menos la mayoría abrumadora — tiene que decir: "ya no voy a ser un esclavo asalariado" más o menos al mismo tiempo, y estar de acuerdo en cómo se administrará la sociedad en adelante.

Francamente, no creo que eso pueda suceder muy pronto, dado el estado actual de la conciencia política proletaria y su movimiento. Es más probable este escenario: a todos en el planeta se les dice casi de inmediato o, al menos, durante un período de tiempo medianamente corto:

“Lamento informarle que sus servicios ya no son necesarios. Seguridad lo escoltará para que limpie su escritorio y abandone el edificio”.

Es decir, es completamente posible que los proletarios nunca se "emancipen" ellos mismos; el capital simplemente los despide a todos. Esto es lo que sucedió entre septiembre de 2008 y febrero de 2010, cuando las empresas capitalistas de EE. UU. le indicaron la salida a algo así como 7,4 millones de trabajadores, en el que probablemente sea el mayor evento de despido masivo de la historia. Yo acababa de dejar la compañía para la que solía trabajar, Capital One, unos seis meses antes de que la crisis golpeara realmente, cuando un ex compañero de trabajo me dijo que la compañía acaba de anunciar que toda la división se cerraría y que todos estaban perdiendo sus empleos. Creo que esa división tenía alrededor de 500 empleados — y todos ellos fueron expulsados dentro de 2 meses.

Tendemos a pensar que el proletariado tiene que "obtener el comunismo" o "construir el comunismo", pero eso no es del todo cierto. El comunismo puede se unilateralmente impuesto a la clase trabajadora por el capital, pues solo se trata de tiempo disponible — tiempo fuera del trabajo. Qué más simple que despedir a todo el lote en un vano intento por restaurar la tasa de ganancia. Este escenario, de cómo emerge el comunismo, no requiere que nadie entienda nada de lo que están haciendo.

El capital simplemente empieza a despedir a la gente en un vano intento por restaurar las ganancias, pero las ganancias nunca se restauran — tal como lo estamos presenciando en Grecia, España, etc.

Al principio, ni siquiera nos daríamos cuenta de lo que está sucediendo. Tendría simplemente la apariencia de una muy mala "recesión" — algunos podrían usar la temida palabra con "D". Otros le llamarían "recuperación sin empleo", basados en la mejora artificial de los balances de las corporaciones creada con la reducción de los gastos generales y la racionalización de sus operaciones. Puesto que las empresas estarían casi todo el tiempo haciendo recortes, tratando de reducir los costos, la factura salarial caería rápidamente; solo más tarde estos costos laborales reducidos se traducirían en un menor poder de consumo de la sociedad. Los keynesianos, por supuesto, señalarían esta “falta de demanda” y proclamarían que se trata de una crisis de bajo consumo. Mientras cae la “demanda”, es decir, a medida que se hace sentir el reducido poder de consumo de la clase trabajadora, los precios caerían con ello — lo cual aumentaría el espectro de la deflación. Entre los simplones burgueses, esto se traduciría en muchas quejas por el “estancamiento secular” y los supuestos errores debidos al “efecto multiplicador” por parte de los organismos internacionales y nacionales. Otros se quejarían de que las políticas monetarias y fiscales eran impotentes en su ayuda y solo estaban perjudicando a la “recuperación”.

¿Cómo podrías distinguir la diferencia entre una “recesión” y este escenario conducente al nacimiento del comunismo?

Bueno, esa es la cuestión, en realidad: no podrías. Podría estar sucediendo en este mismo momento y nunca nos daríamos cuenta. Como observó Marx, cada crisis es solo un colapso del capitalismo que se ve interrumpido por tendencias compensatorias que lo revierten o lo impiden temporalmente. Y, con mucho, la tendencia compensatoria más importante de la que disfruta el capitalismo hoy es la política económica del estado fascista. Si, como en Grecia, el estado fascista pierde la capacidad de seguir una política fiscal y monetaria anticíclica, ello solo se suma a la crisis al obligar al estado a reducir sus gastos incluso cuando la “economía” se está contrayendo.

La respuesta típica a este escenario, por parte de algunos comunistas (por ejemplo, algunos en la escuela de la wertkritik), es que el colapso del capitalismo no es lo mismo que la emancipación social. Pero, ¿qué es el fin del capital, si no el fin de la esclavitud asalariada? ¿Y qué es la “emancipación social”, si no el fin de la esclavitud asalariada? La idea de que el colapso del capitalismo y la emancipación social del proletariado no son lo mismo es un argumento sin fundamento. Hasta donde sé, ninguna persona ha argumentado actualmente que la emancipación social del proletariado y el colapso del capitalismo no son lo mismo, ni lo ha demostrado en base a las premisas de la teoría laboral.

Y por una buena razón: tendrían que demostrar que el comunismo, así como emerge del útero del capitalismo en 2013, no está aún en su etapa más alta. Es decir, el comunismo, así como emerge del útero del capitalismo, no es capaz de sostenerse materialmente sobre la base del principio: "A cada cual según su necesidad". Tendrían que demostrar que, dado que lo que emerge del capitalismo no es la etapa superior del comunismo, debe haber algún período de transformación revolucionaria. Nadie que yo conozca en la actualidad presenta este argumento sobre la base del análisis empírico del nivel actual de desarrollo de las fuerzas productivas. Este argumento, o bien se basa en el tratamiento ambiguo de la categoría misma de valor (simplemente como tiempo de trabajo abstracto homogéneo, y no como tiempo de trabajo socialmente necesario), o bien en regurgitar de manera simplista la crítica que Marx hizo del Programa de Gotha.

Pero la crítica de Marx apunta a la necesidad de este tipo de análisis del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y, por lo tanto, a la fase del comunismo que es posible "tal como emerge de la sociedad capitalista". Para que este comunismo sea capaz de sobrevivir según el principio anteriormente citado, tiene que basarse en el nivel real de desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo, del cual emerge el comunismo. Estamos, por lo tanto, comparando el capitalismo de la época de Marx, cuando todavía era un modo de producción capaz de expandirse por sí solo, con el capitalismo de nuestro tiempo, cuando la expansión de las horas de trabajo asalariado depende completamente del estado. No hay ninguna razón, en nuestro tiempo, para asumir que el fin de la producción de valor no es a la vez la emancipación social de la clase trabajadora.

Y en realidad, este escenario tiene profundas implicaciones para nuestro análisis, porque, como sabemos muy bien, la clase trabajadora experimenta realmente el no trabajo, especialmente en la forma de un tsunami masivo de despidos que golpea a todos los sectores de la economía a la vez, más o menos como lo describe Joan Robinson: como una catástrofe social y personal que es mucho peor que la esclavitud asalariada.

La crisis actual: la autoorganización versus la lucha contra la austeridad

Usando lo anterior como un posible escenario de cómo puede desarrollarse la transición a una sociedad comunista, ¿cómo podemos evaluar dos modos muy importantes de respuesta del proletariado a la crisis actual — la lucha contra la austeridad y el intento de la clase trabajadora por establecer un espacio autónomo fuera del modo de producción? Los comentarios críticos sobre estos dos modos han sido proporcionados, por separado, por Werner Bonefeld y por Anna O'Lory:

El primero se nos presenta en una charla, "¿Cuál es la alternativa?", ofrecida por Bonefield en la Feria del Libro Anarquista de 2010. Con respecto a la lucha contra la austeridad, Bonefeld hace esta observación:

“¿Qué implica la lucha contra los recortes? Es una lucha contra la reducción del tiempo de vida frente al tiempo de trabajo. La lucha contra los recortes es, de hecho, una lucha por la vida. Para las masas dependientes, los salarios y los beneficios sociales son los medios para obtener los medios de subsistencia. La lucha contra los recortes es una lucha por la provisión de medios de subsistencia. Y es que es un conflicto entre intereses antagónicos, uno determina que el tiempo es dinero, el otro exige los medios de subsistencia. Esta demanda, como dije al principio, bien podría expresarse acríticamente como una demanda por una política de empleos y salarios, que afirme la necesidad de una acumulación rápida como medio para la creación de empleos".

El segundo, en un ensayo titulado "En el límite: autoorganización en Grecia”, que se basa en el estudio de O’Lory sobre los intentos de la clase trabajadora por autoorganizarse en medio de la depresión de Grecia. O'Lory concluye en su estudio de los límites de la autoorganización que,

"En Grecia, hoy, cuando el Estado se retira de la reproducción de la fuerza de trabajo en la forma del bienestar, reemplazándola por trabajo y vigilancia, mientras que el capital, pequeño y grande, se ve obligado a retirarse de la inversión y la producción, arrojando a una gran parte de la población fuera del contrato laboral y pasando al trabajo informal/precario y al desempleo, hay un resurgimiento de la actividad autoorganizativa, así como del interés en ella, especialmente de parte del Estado. Esta actividad autoorganizativa es una respuesta directa a la eliminación de las fuentes de reproducción anteriores (salarios, pensiones, asistencia social), presentándose como una necesidad. Esta autoorganización no solo es sintomática de la crisis, sino que también está impregnada de ella”.

Ambos escritores identifican una dificultad común en ambos modos de respuesta: un intento de reproducir — e incluso resucitar — al proletariado como clase dependiente del trabajo. En la discusión de Bonefeld, la lucha contra la austeridad se convierte en el foco de,

"un grito de guerra para aquellos que declararon ganar dinero, crear empleos, condiciones, es decir, crear — en otras palabras — el capitalismo de los empleos, del empleo, de las condiciones".

Para O'Lory, los intentos de autoorganización, en última instancia, están limitados por el hecho de que casi todos los medios de consumo están fuera de la esfera de la comunidad autoorganizada:

“Las comunidades de intercambio no solo no se oponen o rompem de manera activa con el capitalismo, sino que éste es una condición de la existencia de tales comunidades autónomas, que inevitablemente dependen de la producción y el intercambio de mercancías capitalista para su supervivencia (excepto si hay comunas primitivistas). Compartir no tiene un significado intrínseco, independientemente de lo que se comparte y bajo qué condiciones se comparte. Podría quizás evadir el dinero a nivel individual, pero no está intrínsecamente en su contra — puede ser por igual un resultado de la amistad o un ingrediente de la producción capitalista”.

En ambos casos, los escritores indican que el problema crítico es superar la autoidentificación afirmativa de la clase como trabajadores. Si asumimos la aparición del comunismo en el escenario que expuse anteriormente, en sus objetivos y métodos de actividad separados y aparentemente incompatibles, tanto la lucha contra la austeridad como la lucha por la fundación de la comunidad autónoma, cada cual, no busca más que recrear lo que ahora serían relaciones de producción difuntas. Y más importante, esta autoidentificación afirmativa incluye la identificación del tiempo no laboral, no como la nueva condición materialmente necesaria de la sociedad, sino como una catástrofe social y personal.

En palabras simples, el surgimiento del comunismo, en mi escenario, significa que la clase trabajadora tiene que dejar de ver el no trabajo como una catástrofe a ser remediada por el estado, o mediante su conversión en ser su propio capitalista.

.

Edit
Pub: 21 Jul 2020 21:52 UTC
Views: 201