Pregunta de Platypus No. 9: La paradoja de la política de izquierda

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2013/12/15/platypus-question-no-9-the-paradox-of-left-politics/


En la pregunta 9, el grupo Platypus pregunta sobre el papel de la organización política en relación con los asuntos laborales.

"9. ¿Qué papel, si corresponde, asignas a la organización política, como un partido político real o potencial, en la transformación progresiva de las relaciones contemporáneas del trabajo y el desempleo? ¿Cuál debería ser la relación entre dicha organización y la clase trabajadora?”.

Creo que es importante afirmar, siguiendo las premisas del materialismo histórico, tal como lo esbozan Marx y Engels, que no existe una organización social que pueda dar a la clase trabajadora el control sobre el trabajo y el desempleo. Como señalan muchos escritores, el trabajo mismo se basa en la fragmentación de las condiciones del trabajo. Esta fragmentación no puede superarse a través de ninguna organización política ni mediante el establecimiento de un partido político de la clase trabajadora. Uno de los defectos más importantes del enfoque de la izquierda sobre el trabajo, y sobre el sobretrabajo y el desempleo, es la idea de que estos pueden abordarse mediante medidas políticas y organización política.

Pero el trabajo descansa en la fragmentación de las condiciones laborales y la política descansa en el trabajo. A menos que esta comprensión sea nuestro punto de partida, corremos el riesgo de confundir la relación real entre el sobretrabajo y el desempleo con la política. El sobretrabajo y el desempleo no pueden superarse a través de la política, sino que son el producto de la política. El sobretrabajo y el desempleo son en sí mismos el resultado de emplear medios políticos para superar la fragmentación de las condiciones laborales.
Es decir, el problema del sobretrabajo y el desempleo es solamente el producto de las políticas económicas del estado fascista.

Esta verdad es imposible de comprender para la izquierda, ya que la izquierda es en sí misma una expresión política de las contradicciones de clase actuales. Como expresión política de las contradicciones de clase, la izquierda imagina que cada problema político se resolverá por medios políticos. De hecho, podríamos ir tan lejos como para decir que la izquierda no es más que la clase trabajadora consciente del carácter fragmentado de sus condiciones de existencia, pero que toma esta fragmentación como el punto de partida, los medios y el objetivo necesarios de su actividad.

En ninguna parte se expresa con mayor claridad que en la actitud ambigua de la izquierda hacia el mercado mundial y en su actitud hacia la “globalización”. Es obvio que, dentro del mercado mundial, las condiciones de trabajo se dividen entre un número de capitales nacionales en competencia. Estas divisiones de las condiciones de trabajo deben superarse, pero en su superación la gestión económica del estado fascista se erosiona. El izquierdista de mente simple oscila de un lado a otro entre la "Visión de Europa" neoliberal y la visión fascista de una autarquía nacional. A la vez, le repulsa la "agenda neoliberal" y le preocupa "la amenaza del fascismo" de un Amanecer Dorado o un Tea Party al acecho en los márgenes de la vida política.

Los izquierdistas se apresuran a correr rápidamente hacia el otro extremo del espectro político para ver qué amenaza que imaginan es la mayor en cualquier momento. Cuando la "Idea de Europa" neoliberal está en ascenso, la izquierda se tambalea en dirección a Amanecer Dorado y la autarquía nacional. Cuando de repente, los fascistas parecen ir en ascenso, la izquierda abraza con entusiasmo a "Europa".

Sin embargo, en los países avanzados de habla inglesa, que en su mayoría se han mantenido fuera de "La visión de Europa", la izquierda mira el mercado mundial con indiferencia. Sus preocupaciones son completamente parroquiales, limitadas, orientadas hacia cuestiones puramente nacionales sobre las políticas económicas del estado fascista. Solo en la medida en que el mercado mundial incide realmente en su actividad política nacional, la clase experimenta su propia fragmentación. Cuando esto sucede, la clase busca poner fin, no a la fragmentación misma, sino a su expresión en la política nacional.

Tengo que insistir en que esto no es un defecto de la política proletaria (de izquierda) que pueda remediarse con otras formas de política ni con una política de izquierda mejorada y reformada. Este es el límite para la política de izquierda, la acción política y la organización política, que se impone materialmente por la ley del valor misma. En la medida en que el proletariado actúa dentro de los límites de la política, actúa dentro de las condiciones de la clase y, por lo tanto, sobre la base de su propia fragmentación. La pregunta entonces no es "¿Cuál debería ser la relación entre una organización de este tipo y la clase trabajadora?", sino cuál debería ser la relación de la clase consigo misma, con su propia fragmentación material.

Planteada de esta manera, es obvio que la clase trabajadora debe poner fin a su fragmentación y, por lo tanto, a sí misma como clase.

Sin embargo, la izquierda no puede concebir otra cosa que la acción y organización política, y la política en sí misma no puede ser otra cosa que una política nacional. Como el estado es una forma nacional, ni la clase burguesa ni la del proletariado pueden emprender actividades políticas, excepto en la forma de una política nacional. Incluso cuando esta acción política se extiende a la esfera del mercado mundial, solo asume la forma de una competencia entre los estados. En esta competencia, cada estado se encuentra al frente de su propio capital nacional, organizado, en mayor o menor medida, en formas nacionales. El capital nacional, que aparece en su forma ideal como el estado, como representante general del "interés nacional", compite con otros capitales organizados de la misma manera.

En esta competencia, la ley del valor opera exactamente como lo hace en la competencia entre capitales a nivel nacional. Es decir, una vez que el estado nacional asume la función de capitalista nacional, el alcance de su actividad está determinado por la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia. Esta ley produce una masa de capital superfluo en todas las naciones a la vez, por un lado, y una población excedente de trabajadores, en todos los países, a la vez, por el otro. Conduce a la concentración y centralización del capital en manos de los estados más poderosos, cuyo dominio es posible gracias a causas históricas y a las posiciones que controlan dentro del mercado mundial. También conduce a que los estados menos poderosos pongan sus capitales nacionales a disposición de los capitales nacionales más grandes y poderosos.

Es decir, el surgimiento del estado fascista, esto es, el estado como capitalista nacional, da lugar inmediatamente a lo que la izquierda denomina “globalización neoliberal”. El neoliberalismo no es un defecto de la política nacional corrupta o de las presiones imperialistas (globalistas), sino el funcionamiento de la ley del valor. Las mismas leyes que obligan al estado a asumir el control del capital nacional, también lo condenan.

La izquierda nunca quiere oír que el desarrollo de las fuerzas productivas vinculadas con el mercado mundial debe poner fin al estado. La idea es descartada como “ideología del neoliberalismo”, o descartada como “aceleracionismo”. Así como el proletariado, como clase, puede solamente concebir el tiempo disponible como una catástrofe personal y social — como sobretrabajo y desempleo — la izquierda solo puede concebir el colapso de la gestión económica del estado fascista como el fin de la sociedad misma, como el fin de toda la civilización. No importa cómo vean el más allá de “El Evento”, solo habrá caos y sufrimiento.

Por otro lado, la política llega a su fin una vez que el proletariado comienza a concebir que su tarea es darle fin a sus divisiones vinculadas con el mercado mundial.

Edit
Pub: 21 Jul 2020 21:56 UTC
Views: 177