El impacto del coaching organizacional en la transformacin digital de pymes chilenas

El impacto del coaching organizacional en la transformación digital de pymes chilenas

Hace unos años, trabajé directamente con varias pequeñas empresas en Chile que enfrentaban desafíos enormes al incorporar nuevas tecnologías. No era solo cuestión de cambiar máquinas o programas: implicaba repensar cómo se hacía todo, desde la comunicación interna hasta la atención al cliente. En ese contexto, el coaching organizacional apareció como una herramienta poderosa para guiar ese cambio sin generar caos ni resistencia.

Como dice Peter Drucker, “La cultura se come a la estrategia para el desayuno.” Este principio calzó perfecto en esas experiencias donde el coaching ayudó a redefinir hábitos y actitudes dentro de las pymes, permitiendo que cada persona sintiera que formaba parte activa del proceso. Cambiar un sistema sin ajustar las dinámicas humanas suele ser una receta para el fracaso.

Lo interesante fue ver cómo pequeños ajustes en la mentalidad colectiva impactaron en resultados concretos: mayor rapidez en decisiones, mejor aprovechamiento de herramientas digitales y un ambiente laboral más colaborativo. Esto demostró que no basta con adoptar tecnología si no hay un acompañamiento que potencie las capacidades internas de cada equipo.

Cómo el coaching mejora la adopción de tecnologías digitales en pymes chilenas

Trabajando con varias pymes en Chile, me encontré con que la mayor resistencia no estaba en la tecnología misma, sino en la forma en que las personas la recibían. El coaching permitió abrir espacios donde cada colaborador pudo expresar sus dudas y temores sin sentirse juzgado. Esa confianza fue el punto de partida para que se sintieran parte del proceso y no meros usuarios impuestos a adaptarse.

Recuerdo una pequeña empresa familiar donde implantamos un software de gestión. La clave estuvo en abordar las inquietudes desde lo humano: no solo mostrar cómo usarlo, sino explorar qué expectativas tenía cada uno. Peter Senge dijo una vez: “La gente aprende mejor cuando está involucrada activamente”, y eso sucedió ahí, porque el coaching creó ese compromiso real.

Además, el acompañamiento constante permitió ajustar procesos según las experiencias diarias. No se trató de imponer cambios rápidos ni complejos; al contrario, se construyeron soluciones paso a paso con los propios equipos. Así, la transición dejó de ser un salto al vacío para transformarse en una serie de avances concretos y sostenibles.

El rol del coach lea sobre coaching ejecutivo para los lideres fue como un espejo crítico y motivador a la vez, guiando hacia nuevas formas de trabajo pero respetando ritmos y estilos propios. Como dijo Marshall Goldsmith: “Lo que te trajo aquí no te llevará allá”. Para muchas pymes chilenas esto implicó abandonar viejas rutinas para abrirse realmente a herramientas digitales sin perder su esencia ni productividad.

Estrategias de coaching para superar resistencias internas durante la digitalización

En una pyme chilena donde acompañé el proceso de modernización, me topé con un fenómeno común pero complejo: la resistencia al cambio no siempre está en la tecnología, sino en las personas. Una de las primeras tácticas que implementé fue generar espacios donde se escucharan las preocupaciones sin juicios. Cuando los colaboradores sienten que su voz pesa y es valorada, empiezan a soltar tensiones acumuladas.

Peter Senge dice: “Las personas aprenden mejor cuando están realmente comprometidas y sienten que su experiencia importa”. Aprovechar esa realidad ayudó a convertir ciertas dudas en diálogo constructivo, algo vital para avanzar más allá del rechazo inicial.

Además, establecí reuniones breves y frecuentes con equipos pequeños, orientadas exclusivamente a identificar qué dificultades prácticas enfrentaban día a día. No bastaba con imponer nuevas herramientas; necesitaban sentir que alguien estaba dispuesto a acompañar cada paso y adaptar soluciones si era necesario.

Una técnica potente fue invitar a quienes mostraban mayor resistencia a liderar microproyectos relacionados con la transformación digital. Esto les permitió tomar el control sobre parte del proceso y comprobar por sí mismos cómo podían integrar lo nuevo sin perder su autonomía ni rutina laboral básica.

Carol Dweck afirma: “La mentalidad fija limita nuestro desarrollo; cultivar una mentalidad de crecimiento abre puertas incluso donde parece haber muros infranqueables.” Este enfoque promovió una atmósfera menos temerosa y más curiosa frente al cambio tecnológico.

No subestimé tampoco el poder de contar historias internas: compartir casos exitosos dentro del mismo grupo generó confianza genuina. Ver cómo un colega había superado sus propios miedos provocó un efecto cascada que alentó progresivamente la participación activa en todo el proceso.

Casos prácticos: resultados tangibles del coaching organizacional en pymes digitales

Hace un par de años, trabajé con una pyme chilena dedicada al comercio electrónico que enfrentaba problemas para integrar nuevas herramientas de gestión. El equipo tenía resistencia a abandonar sus procesos tradicionales y la comunicación interna era débil. Implementamos sesiones de coaching centradas en identificar barreras reales y rediseñar dinámicas colaborativas. En menos de seis meses, lograron reducir tiempos administrativos en un 30%, aumentando la rapidez para responder a clientes.

Otro caso interesante fue el de una empresa tecnológica en Concepción, que contaba con buenos recursos pero carecía de alineación entre áreas. A través del coaching, promovimos ejercicios donde cada líder compartía su visión sobre los desafíos digitales. Eso facilitó acuerdos concretos para estandarizar procedimientos y mejorar la fluidez operativa. Al cabo del año, reportaron un aumento del 25% en la satisfacción interna, medido mediante encuestas específicas.

Según Peter Senge, autor reconocido por su enfoque en organizaciones que aprenden, “la verdadera transformación ocurre cuando las personas se sienten dueñas del cambio”. Estos ejemplos confirman que el coaching impulsa compromisos genuinos dentro de pymes chilenas sin depender solo de tecnología o estructuras rígidas.

Un punto clave es que no se trata únicamente de adoptar herramientas digitales sino cómo estas interactúan con la cultura laboral diaria. La experiencia me muestra que pequeños ajustes guiados por coaching logran impactos visibles: desde mejores flujos hasta mayor motivación frente a nuevos retos.

Como señala Edgar Schein, pionero en cultura organizacional: "El proceso humano detrás del cambio es lo más determinante para su éxito" . Sin esos procesos activos –justamente lo que trabaja el coaching– las transformaciones quedan fragmentadas y sin fuerza real.

Edit

Pub: 21 Sep 2025 00:12 UTC

Views: 12