"La conciencia de la necesidad de una revolución fundamental ..."

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2014/01/14/the-consciousness-of-the-necessity-of-a-fundamental-revolution/


Esta es la segunda parte de una serie de tres partes. La primera parte se puede encontrar aquí.


Parte 2: Conciencia burguesa versus conciencia proletaria

En la primera parte de esta serie, afirmé que, en La ideología alemana, Marx y Engels argumentaron que la revolución proletaria no se desarrolla de la manera en que se desarrolla la revolución burguesa y que no puede ser así por razones muy específicas. Ante esta afirmación, tengo que responder a la pregunta obvia: si la revolución proletaria no es una afirmación de un interés de clase proletaria contra la clase dominante, como afirmaron Marx y Engels, ¿qué es?

Parte de la respuesta a esta pregunta podría estar en la naturaleza de la clase burguesa misma. Esa clase, según Marx y Engels, tiene "una existencia independiente frente a los individuos" que componen la clase. Hay una distinción real que hacer entre la clase misma y los individuos que la componen, que no es simplemente abstracta, como creen los anarcocapitalistas rothbardianos. Esta peculiaridad de la clase burguesa no es específica de ella, sino que es una característica de la sociedad de clases burguesa misma. Según Marx y Engels,

“Los individuos han partido siempre de sí mismos, aunque naturalmente, dentro de sus condiciones y relaciones históricas dadas, y no del individuo «puro», en el sentido de los ideólogos. Pero, en el curso del desarrollo histórico, y precisamente por medio de la sustantivación de las relaciones sociales que es inevitable dentro de la división del trabajo, se acusa una diferencia entre la vida de cada individuo, en cuanto se trata de su vida personal, y esa misma vida supeditada a una determinada rama del trabajo y a las correspondientes condiciones.”

Por lo tanto, las condiciones materiales de cualquier clase dentro de la sociedad burguesa no solo contradicen a las condiciones materiales de las otras clases en la sociedad, sino que son también independientes de los individuos que componen tal clase. Según Marx y Engels, esta existencia independiente de las condiciones materiales de la clase, es decir, su interés de clase, es una existencia independiente real, no simplemente abstracta. Toma la forma de la comunidad ilusoria, de un estado burgués, que tiene una existencia independiente de los miembros de la clase burguesa, así como de las otras clases en la sociedad. El estado es una combinación de una clase erigida por sobre otras clases y que además es independiente de la clase cuyo interés (las condiciones materiales) representa.

Además, esta división entre los intereses de la clase, de sus miembros, no es exclusiva de las clases burguesa y anteriores. Según Marx y Engels, esta división entre la clase y sus miembros individuales alcanza su forma más desarrollada con el surgimiento del proletariado.

Ahora, ¿por qué sería eso?

La respuesta es sorprendentemente simple y se le ocurriría a cualquier marxista si alguna vez se tomara el tiempo para considerarlo un minuto: con el proletariado, por primera vez, tenemos una clase cuyas condiciones materiales de existencia — el trabajo — solo enriquecen a las otras clases en la sociedad burguesa y a ella misma le empobrecen. Como clase, ningún estado podría representar a los proletarios, ya que, como clase, sus condiciones materiales de vida solo enriquecen a la clase burguesa. ¿Cómo podrían Marx y Engels plantear un estado para una clase cuyas condiciones materiales de existencia, no solo no entran en contradicción con las condiciones materiales de existencia de la clase dominante, sino que solo sirven para enriquecer a la otra clase? Por más que lo intenten, los marxistas no tienen respuesta a por qué los individuos cuya condición de existencia solo sirve a la otra clase necesitarían un estado. Aún su pudiesen “gobernar” mediante un estado, dicho estado representaría el interés de la otra clase, no del proletariado.

Este hecho era tan obvio para los marxistas clásicos que incluso, en su desacuerdo con Marx y Engels, ni Kautsky ni Lenin propusieron que la clase trabajadora tuviera una conciencia de clase ni que afirmaran un interés de clase contra la clase burguesa. Al parecer, era aceptado tanto por Kautsky como por Lenin que los individuos saben cuáles son sus propios intereses, no los intereses de su clase. Así, el desacuerdo de Kautsky y Lenin con Marx y Engels no se trata de si la clase es capaz de desarrollar una conciencia de clase, sino de si puede desarrollar una conciencia comunista.

En su argumento, Kautsky parece confundir conciencia comunista con el conocimiento científico necesario para gestionar la producción social moderna. Como hace referencia Lenin en su libro, “¿Qué hacer?“, Kautsky afirma:

“Por supuesto, el socialismo, como doctrina, tiene sus raíces en las relaciones económicas actuales, exactamente igual que la lucha de clase del proletariado; y lo mismo que esta última, dimana de la lucha contra la pobreza y la miseria de las masas, pobreza y miseria que el capitalismo engendra. Pero el socialismo y la lucha de clases surgen juntos, aunque de premisas diferentes; no se derivan el uno de la otra. La conciencia socialista moderna sólo puede surgir de profundos conocimientos científicos. En efecto, la ciencia económica contemporánea es premisa de la producción socialista en el mismo grado que, pongamos por caso, la técnica moderna; y el proletariado, por mucho que lo desee, no puede crear ni la una ni la otra; el vehículo de la ciencia no es el proletariado, sino la intelectualidad burguesa (subrayado por C. K.): es del cerebro de algunos miembros de este sector de donde ha surgido el socialismo moderno, y han sido ellos quienes lo han transmitido a los proletarios destacados por su desarrollo intelectual, los cuales lo introducen luego en la lucha de clase del proletariado, allí donde las condiciones lo permiten. De modo que la conciencia socialista es algo introducido desde fuera (von auBen Hineingetragenes) en la lucha de clase del proletariado, y no algo que ha surgido espontáneamente (urwüchsig) dentro de ella".

El argumento de Kautsky no era extraordinario, pues se empareja directamente a un argumento similar presentado por Bakunin también contra Marx. Dado precisamente que, como afirma Kautsky, la conciencia socialista requería del "conocimiento científico", Bakunin argumentó que el poder en la comuna se concentraría cada vez más en manos de aquellos que tenían el conocimiento. Estas personas se conformarían, con el tiempo, en un nuevo estado dentro de la comuna. A diferencia de los marxistas de la posguerra, que se preguntan por qué la "conciencia de clase" de la clase trabajadora está tan poco desarrollada, los marxistas y anarquistas clásicos parecen no haber asumido dicha conciencia de clase.

La cuestión planteada por los argumentos de Kautsky y Lenin contra "los revisionistas" es si el proletariado es capaz, o no, de desarrollar una conciencia comunista, y la respuesta a esto parece girar en torno a la definición de conciencia comunista.

En su propia revisión de la teoría laboral, Kautsky y Lenin no sugirieron que el proletariado desarrollaría una conciencia de clase, sugirieron en cambio que la clase trabajadora no podría desarrollar el conocimiento científico requerido para administrar una economía moderna. Lenin argumentó que solo hay conciencia burguesa y conciencia comunista. Nunca sugiere que haya algo que podría denominarse conciencia de clase proletaria que fuese antagónica a una conciencia de clase burguesa; de hecho, presenta un argumento en contra de esta noción:

“Puesto que ni hablar se puede de una ideología independiente, elaborada por las propias masas obreras en el curso mismo de su movimiento, el problema se plantea solamente así: ideología burguesa o ideología socialista. No hay término medio (pues la humanidad no ha elaborado ninguna "tercera" ideología, además, en general, en la sociedad desgarrada por las contradicciones de clase nunca puede existir una ideología al margen de las clases ni por encima de las clases). Por eso, todo lo que sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea separarse de ella significa fortalecer la ideología burguesa. Se habla de espontaneidad. Pero el desarrollo espontáneo del movimiento obrero marcha precisamente hacia la subordinación suya a la ideología burguesa, sigue precisamente el camino trazado en el programa del Credo, pues el movimiento obrero espontáneo es tradeunionismo, es Nur-Gewerkschaftlerei, y el tradeunionismo no es otra cosa que el sojuzgamiento ideológico de los obreros por la burguesía.”

Según Kautsky y Lenin, entonces, la ideología burguesa es la conciencia de clase de la clase dominante, mientras que la conciencia socialista (comunista) es el "profundo conocimiento científico" necesario para administrar una sociedad socialista. Señalando la misma distinción que Kautsky, Bakunin argumentó:

“Los marxistas son conscientes de esta contradicción y se dan cuenta de que un gobierno de científicos será una verdadera dictadura independientemente de su forma democrática. Se consuelan con la idea de que esta dictadura será temporal"

De esta manera, Bakunin llegaba a la lógica del leninismo décadas antes que el propio Lenin, aunque con conclusiones diferentes. Aquello a lo que Kautsky llama conciencia comunista, Bakunin lo señala como la base material para el surgimiento de un nuevo estado, compuesto por trabajadores altamente calificados de una élite intelectual dentro de la comuna.

¿Pero es el "profundo conocimiento científico" de Kautsky a lo que Marx se refería con conciencia comunista del proletariado? Para Kautsky, Lenin y Bakunin, este cuerpo de conocimiento científico estaba en manos de una minoría de la comuna. Kautsky y Lenin "superan" a Bakunin al afirmar que este conocimiento científico no solo es propiedad de una minoría, sino que esa minoría es un estrato de intelectuales burgueses que se unen a la causa del proletariado. Mientras que Bakunin limita sus críticas a Marx y Engels estrictamente al ámbito del conocimiento técnico y científico de la producción que posee el estrato superior de los productores sociales en la sociedad avanzada, Kautsky y Lenin extienden este argumento a la mismísima noción de conciencia comunista.

Por lo tanto, según Kautsky y Lenin, incluso la singular conciencia del proletariado surge no de sus condiciones materiales de vida, sino directamente de la otra clase. Mientras la conciencia burguesa es un producto de sus condiciones materiales de vida, la conciencia proletaria es, curiosamente, un producto de las condiciones materiales de vida burguesas también.

Marx y Engels, sin embargo, describieron explícitamente la conciencia comunista como una conciencia que emana de los proletarios a lo largo de toda la sociedad. El pasaje en el que se describe esta conciencia es extremadamente interesante una vez que lo comparamos con una formulación casi idéntica de Kautsky, que supuestamente refuta a "los revisionistas" en el partido alemán.

Kautsky afirma:

“Muchos de nuestros críticos revisionistas creen que Marx afirmó que el desarrollo económico y la lucha de clases crean, no solo las condiciones para la producción socialista , sino también, y directamente, la conciencia de su necesidad."

Mientras que, en La ideología alemana, Marx y Engels afirman:

En el desarrollo de las fuerzas productivas se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio… y, a la vez, surge una clase… de la que nace la conciencia de la necesidad de una revolución radical, la conciencia comunista"

Kautsky está claramente haciendo referencia a este fragmento de La ideología alemana, pero solo para negar que Marx y Engels creían en ello. Lo que él afirma, por ende, es que el propio argumento de Marx y Engels sobre la conciencia proletaria es una teoría revisionista.

En contradicción con nuestros marxistas actuales, esta conciencia no es una conciencia de clase; en contradicción con Kautsky y Lenin, la conciencia proletaria, según la definición de Marx y Engels, es una conciencia comunista, pero directamente comunista. Puesto que la conciencia proletaria no es una conciencia de clase, y sin embargo debe surgir de las condiciones materiales de vida de la clase proletaria, ¿qué es esta conciencia? Decir que no es una conciencia de clase significa, entre otras cosas, que no expresa un antagonismo hacia otras clases. La conciencia burguesa es una expresión del antagonismo de las condiciones materiales de la clase con las condiciones materiales de la vida del antiguo régimen. A medida que la clase burguesa se va desprendiendo de esas condiciones y desarrolla nuevas condiciones de dependencia dentro de la división del trabajo, ello dio pie al surgimiento de una singular consciencia burguesa de clase, que expresa las condiciones promedio de la clase.

Por el contrario, el proletariado no se desprende de las condiciones de producción burguesas, sino que es el producto de esas condiciones. Su conciencia, por lo tanto, no es la expresión de un antagonismo entre su condición material de vida y las condiciones materiales de vida burguesas; más bien, la condición material de existencia del proletariado — el trabajo — es, en sí misma, la premisa de las condiciones materiales de vida burguesas. Por esta razón, Marx y Engels argumentan que la emancipación social del proletariado significa que éste pone fin a sus propias condiciones materiales de vida, no a la otra clase. Su conciencia, por lo tanto, no es la conciencia de la necesidad de derrocar a otra clase — una conciencia política o de clase; es, en cambio, la conciencia de la necesidad de ponerse fin a sí mismo, al trabajo.

Para el proletariado, la emancipación social no es la emancipación de otra clase — una emancipación política — sino la emancipación del proletariado del trabajo mismo, es decir, de sus propias condiciones materiales de existencia.

Como veremos en la sección final de este ensayo, para el proletariado, la emancipación social no se halla en un conflicto con la clase dominante.

Edit
Pub: 27 Oct 2020 18:10 UTC
Views: 220