“El Capital de Schrödinger”: trabajo concreto, trabajo abstracto, valores y precios

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2015/10/20/schrodingers-capital-concrete-labor-abstract-labor-values-and-prices/


NOTA 2: Trabajo concreto y trabajo abstracto, valores y precios

Todos los problemas de la escuela de la forma-valor pueden reducirse a su respuesta a la siguiente afirmación de Marx en El Capital, volumen uno, capítulo 1, sección 4: ¿Por qué, pregunta Marx, el trabajo se representa en el valor de su producto?

“Ahora bien, es indudable que la economía política ha analizado, aunque de manera incompleta, el valor y su magnitud, y ha descubierto aquello que yace oculto en estas formas. Sólo que nunca llegó siquiera a plantear la pregunta de por qué el trabajo se representa en el valor de su producto y el tiempo de trabajo en la magnitud de ese valor.”

En su ensayo de 1927, Trabajo abstracto y valor en el sistema de Marx, I.I. Rubin ofrece su propia respuesta:

“Siguiendo a Marx, debemos resolver nuestro problema de este modo. Nuestra tarea no sólo consiste en demostrar que el valor de un producto puede atribuírsele al trabajo. Debemos demostrar además lo inverso. Debemos revelar cómo es que las relaciones productivas de las personas hallan su expresión en el valor.

“Esta es la afirmación básica del problema, que debe considerarse como la más metodológicamente correcta desde el punto de vista marxiano.

“Si planteamos la pregunta de este modo, no tomamos el concepto de valor como punto de partida de la investigación, sino el concepto de trabajo. Definimos el concepto de trabajo de tal manera que el concepto de valor también se deduce de éste.”

Puedo estar equivocado, pero no me parece que Rubin esté haciendo la misma pregunta que Marx: "¿Por qué el trabajo se representa en los valores de las mercancías?"

Y me baso en la afirmación de Marx que inmediatamente sigue a su pregunta:

“Estas formas que llevan escrita en la frente su pertenencia a una formación social donde el proceso de producción domina al hombre, en vez de dominar el hombre a ese proceso, le aparecen a la conciencia burguesa como una necesidad tan evidentemente impuesta por la naturaleza como el trabajo productivo mismo.”

La respuesta de Rubin a la pregunta de Marx parece centrarse en el proceso mediante el cual las relaciones productivas hallan su expresión en el valor. Mientras Marx parece llevar nuestra atención a la falta de control que tiene la sociedad sobre su propia actividad productiva.

Permítanme añadir el siguiente contexto: Justo antes del pasaje que acabo de citar, Marx hipotetizaba sobre cómo administraría la producción una comunidad de productores libremente asociados. Y a esta hipótesis le sigue su pregunta: ¿Por qué el trabajo en una sociedad productora de mercancías adopta la forma del valor de su producto? Y luego apunta que esto ocurre porque los productores son controlados por sus productos.

A mí me parece que Marx no se está preguntando cómo se convierte el trabajo concreto en valor de trabajo abstracto, que es la pregunta de Rubin y de la escuela de la forma-valor, sino, por qué el valor en sí existe.

De todos modos, tomemos la pregunta que escoge Rubin.

¿Cómo es que el trabajo concreto se vuelve abstracto?

La escuela de la forma-valor argumenta que Marx no ofrece una explicación adecuada a cómo el trabajo, que debe siempre involucrar algún gasto definido, particular, útil y concreto de capacidades humanas, adquiere el carácter de trabajo abstracto homogéneo sin ninguna de estas cualidades. Esta reducción, dicen ellos, debe involucrar algún proceso en el cual los productos del trabajo son despojados de sus inconmensurables cualidades de tal modo que ello permita luego comparar el trabajo abstracto contenido en ellos.

I.I. Rubin establece el problema de esta manera:

“En la producción de mercancías, el trabajo de un individuo, de un único productor de mercancías, no está directamente regulado por la sociedad y, en sí mismo, en su forma concreta, todavía no pertenece a la producción social. El trabajo se vuelve social solo en la producción de mercancías cuando asume la característica de trabajo socialmente equiparado; el trabajo de cada productor de mercancías solo se vuelve social en virtud del hecho de que su producto se asimila con los productos de todos los demás productores de mercancías, y el trabajo de un individuo específico por ende se asimila al trabajo de todos los demás miembros de la sociedad y a todos los demás tipos de trabajo".

El problema para Rubin es que los miembros de la comunidad llevan la producción a cabo por separado. El trabajo de estos individuos no es trabajo social hasta que sus productos hayan sido intercambiados. Para Rubin, en una sociedad productora de mercancías, ningún producto del trabajo contiene trabajo social hasta que esa característica se le confiera a través del intercambio.

Sin embargo, esto presenta un espinoso problema teórico para la teoría laboral: ¿cómo puede equipararse el trabajo contenido en las mercancías en el intercambio de los valores de uso, cuando los valores de uso en sí no se pueden comparar? ¿Cómo intercambia, una comunidad de productores individuales, manzanas por horquillas, cuando cada valor de uso es cualitativamente diferente y, por lo tanto, inconmensurable?

Precios y valores

Lo cual me lleva a una pregunta aún más importante y que la escuela de la forma-valor no aborda: si nadie tiene el control de las fuerzas de producción, que es lo que Marx afirma en el pasaje anterior, ¿cómo pueden entonces los precios reflejar los valores de las mercancías?

En la teoría de Marx, la falta de control sobre la producción va mucho más allá del problema de la actividad económica anárquica y no regulada. Está el gran problema del vasto vacío de información. Nadie en la comunidad conoce el valor de su propia mercancía o el valor de la mercancía de otra persona y ninguna mercancía lleva información sobre su propio valor absoluto o sobre su valor relativo.

Si lo anterior es cierto, ¿cómo pueden los precios reflejar los valores de las mercancías, como argumenta Marx? No existe ningún mecanismo obvio por el cual los valores del trabajo de cualquier mercancía se traspasen a los productores o a sus productos en el sistema de Marx.

En lo que respecta a los precios, los valores no existen.

No puedes responder a la pregunta de cómo los precios se aproximan a los valores clamando que los precios se aproximan a los valores durante un período de tiempo, porque las personas que establecen los precios de las mercancías no tendrán forma alguna de aproximar los valores de las mercancías cuyos precios están fijando. Los precios a los que se compran y venden las mercancías en el mercado no tienen forma posible alguna de reflejar sus valores, porque los valores de las mercancías nunca se conocen.

Nos queda una de dos alternativas:

  1. O los precios de las mercancías son totalmente aleatorios, o
  2. Los valores de las mercancías no son más que los precios promedio de las mercancías.

Marx rechazó ambas teorías, por lo cual su explicación debía consistir en una tercera alternativa. Esa alternativa debía partir por el supuesto de que nadie o ningún objeto tenía información sobre el valor de nada de lo que se vendía y compraba en el mercado. Nadie tenía esta información porque esa información no está en los objetos ni es retenida por los productores, sino que está (de alguna manera) inserta en el sistema en su conjunto.

Este es un argumento de la teoría cuántica, no un argumento de la teoría newtoniana. En el argumento de la teoría cuántica, los objetos de un sistema se comportan de una manera que sugiere que llevan información que no es posible que tengan. Se cree que esta información se transmite instantáneamente entre objetos a distancia a través de una especie de conexión "no local".

Por dar un ejemplo:

¿Cómo mantiene el sol a la Tierra en su órbita cuando incluso la luz tarda ocho minutos en pasar entre los dos? Según la ley de relatividad de Einstein, nada puede moverse más rápido que la luz y la luz tarda unos ocho minutos en llegar a la Tierra desde el sol. Si el sol ejerciera una fuerza sobre la tierra que requiriese cubrir la distancia entre los dos, llegaría siempre ocho minutos tarde. La tierra ya se habría movido en el intertanto. Para que actúe la gravedad, el sol debe siempre "saber" dónde está la tierra en tiempo real, pero esto no es posible en un sistema Einsteniano.

Del mismo modo, para que las mercancías se intercambien aproximadamente a su valor, cada mercancía debe "conocer" su valor en relación con la otra mercancía. Sabemos que esto tampoco es posible. Entonces esto nos sugiere que ambas mercancías se hallan situadas juntas en algún campo de fuerza que carga con esa información: un campo de fuerza en el que están insertas, como el sol y la tierra en la gravedad.

Marx llamó a este campo de fuerza "la fuerza de trabajo total de la sociedad".

Edit
Pub: 28 Apr 2020 04:36 UTC
Edit: 28 Apr 2020 21:26 UTC
Views: 179