El Capital de Schrödinger: Cómo es que Michael Heinrich torció deliberadamente el argumento de Marx en los Grundrisse

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2015/11/29/schrodingers-capital-how-michael-heinrich-deliberately-twisted-marxs-grundrisse-argument/


NOTA 21: El colapso de la producción basada en el valor de cambio

En mi nota anterior, argumentaba que el valor de cambio pagado como salario en moneda, desde el colapso de Bretton Woods en 1971, ha sido cero. Mi afirmación se basa en el consenso entre los académicos de las escuelas tanto de la forma-valor como del MELT. Este consenso entre los académicos marxistas asume que, desde 1971 y el colapso del acuerdo de Bretton Woods, el dinero que usamos para comprar mercancías no tiene valor propio.

Sin embargo, aunque tanto la escuela MELT como la escuela de la forma-valor en general concuerdan en que el dólar no representa ningún valor de cambio después de 1971, ambas escuelas niegan que este cambio tenga algún impacto material en el análisis de la teoría laboral.

Tanto el argumento de la escuela de la forma-valor como el argumento de la escuela MELT de que nada cambió después de 1971 debería, con toda honestidad, requerir evidencia empírica de que los precios se comporten de la misma manera, independientemente del contenido de trabajo del dinero. Sin embargo, ninguna de las escuelas ha presentado alguna vez evidencia para esta opinión. A pesar de que ninguna de las escuelas ha demostrado que los precios se comporten de la misma manera, incluso si el contenido de trabajo del objeto que sirve como dinero es cero, esto, al parecer, no tiene ningún efecto sobre la discusión, por la sencilla razón de que, sorprendentemente, ningún marxista ha exigido pruebas empíricas a cualquiera de las escuelas por sus afirmaciones. Realmente hay que preguntarse cómo es que los marxistas pueden ver que uno de los supuestos fundamentales de su teoría es simplemente descartado y que no exijan pruebas empíricas.

La escuela de la forma-valor y el colapso de Bretton Woods

El argumento de la escuela MELT es obviamente defectuoso y puede descartarse por completo, ya que, a pesar de clamar ser una reformulación posterior a 1971 mayoritariamente ortodoxa de la teoría de Marx, propone que los valores de las mercancías pueden expresarse en una moneda fiduciaria inconvertible y sin valor emitida por el estado. Sin embargo, este argumento viola uno de los supuestos más fundamentales de la teoría de Marx de que el valor de cualquier mercancía solo puede ser expresado como valor de cambio — lo cual requiere un equivalente universal con valor propio.

La escuela de la forma-valor, sin embargo, presenta un problema más difícil pues argumenta que el dinero nunca expresó los valores trabajo de las mercancías, sino que simplemente proporcionaba a las mercancías una dimensión universalmente reconocida para la comparación de los valores de uso de otro modo inconmensurables. Incluso si no estoy de acuerdo con la escuela de la forma-valor de que esto siempre ha sido cierto, no hay duda de que al menos están en lo correcto en argumentar que desde 1971 el dólar no expresa ni puede expresar los valores de las mercancías. La moneda que utilizamos en los intercambios puede haber representado alguna vez una cantidad definida de valor en circulación, pero esto ya no es cierto. Y sin valor propio, el dinero no puede expresar los valores de las mercancías por las que se intercambia.

El argumento de la forma-valor requiere una táctica diferente, centrarse no en el valor de la moneda misma, sino en el hecho de que el argumento de Marx predice la moneda fiduciaria posterior a 1971.

Como muestra Heinrich, el dólar después de 1971 obviamente no expresa el valor de la fuerza de trabajo y no puede expresar este valor precisamente porque no tiene valor propio. Sin duda, las mercancías no se intercambian directamente entre sí en nuestra economía; en todas las transacciones, una mercancía se intercambia por la moneda fiduciaria y la moneda fiduciaria se utiliza más tarde para comprar otra mercancía. Así, la moneda es condición necesaria para la elaboración de la ley del valor.

El trabajador, señala Heinrich, no recibe directamente una canasta de bienes como salario. Ahora se le paga en la forma de una moneda que no expresa y no puede expresar el valor de su fuerza de trabajo. Y lo que es cierto para la fuerza de trabajo debe ser cierto para todas las demás mercancías: la moneda utilizada en sus compras tampoco expresa sus valores. Dado que, según Marx, el valor de cualquier mercancía no puede expresarse excepto en la forma de valor de cambio, el uso de una moneda sin valor como dinero significa que nunca se intercambian equivalentes. En cambio, bajo un régimen de moneda fiduciaria, los valores de todas las mercancías se expresan como cero.

Por lo tanto, apegándose estrictamente a los supuestos de la teoría laboral del valor, la moneda fiduciaria posterior a 1971 asegura que cada mercancía se venda ahora por un valor de cambio igual a cero, sin importar su precio en papel moneda.

Pasemos ahora a la descripción de Heinrich de la explicación de Marx del proceso de valorización capitalista.

El argumento de Marx sobre la valorización capitalista

De acuerdo con Heinrich:

“Hay dos actos de intercambio, donde cada uno tomado por sí mismo se adhiere a las leyes del intercambio de equivalentes, pero que están separados por un acto de producción (P). Dentro de este acto de producción, ocurre la explotación; el trabajador crea un valor mayor del que obtiene, gasta más tiempo de trabajo del necesario para su propia reproducción. Sin embargo, dado que este proceso de producción es también el proceso de consumo de las mercancías compradas por el capitalista, el proceso de creación de valor que ocurre allí no tiene nada que ver con el intercambio entre el trabajador y el capitalista: la explotación y el intercambio de equivalentes no se contradicen el uno al otro."

El problema con este argumento es que una vez que se introduce un régimen de moneda fiduciaria inconvertible y sin valor, la suposición de que d-m o m'-d' implica un intercambio de equivalentes ya no puede mantenerse. La producción sigue teniendo lugar, por supuesto, pero no hay forma de que esta producción se realice sobre la base del valor de cambio, como asumía Marx.

Es decir, al menos desde 1971, hemos llegado al colapso de la producción basada en el valor de cambio que Marx predijo en los Grundrisse.

Sin embargo, en 2013, en un artículo verdaderamente hilarante y mal razonado publicado por Monthly Review, Crisis Theory, Law of the Tendency of the Profit Rate to Fall, and Marx's Studies in the 1870s, a pesar de argumentar esencialmente que la producción basada en el valor de cambio no ocurre y nunca ha ocurrido, Heinrich también argumenta que Marx estaba equivocado en su predicción de que la producción basada en el valor de cambio colapsaría. En este hilarante ensayo, Heinrich tiene que mantener que la producción basada en el valor de cambio no existe, al tiempo que niega que Marx tuviera razón en su predicción de que este modo de producción colapsaría.

Y Heinrich se propone realizar esta comprobación de una manera bastante extraña: alterando fundamentalmente el argumento de Marx. El argumento de Heinrich es simple: Marx se equivocó al predecir que el tiempo de trabajo dejaría de ser la medida de los valores de uso.

Aunque Heinrich inicialmente sugiere que Marx no tenía claras sus categorías en los Grundrisse, esta objeción es una mera distracción. De hecho, sin importar las categorías de Marx, la escuela de la forma-valor cree que el tiempo de trabajo no es, y nunca ha sido, la medida del valor de uso. Pero, fiel a su forma, Heinrich no puede simplemente ir y decir esto directamente; en cambio, tiene que acusar a Marx de no ser claro en su argumento.

Según Heinrich, en los Grundrisse Marx plantea erróneamente una conexión directa entre las crisis y la revolución. Sin embargo, esta es la declaración completa de Marx como la provee el propio Heinrich:

“Tan pronto como el trabajo en su forma inmediata haya dejado de ser la gran fuente de riqueza, el tiempo de trabajo cesa y debe dejar de ser su medida y, por lo tanto, el valor de cambio [debe dejar de ser la medida] del valor de uso. El trabajo excedente de las masas ha dejado de ser la condición para el desarrollo de la riqueza general, así como la falta de trabajo de unos pocos ha dejado de ser la condición para el desarrollo de los poderes generales de la cabeza humana. Como resultado, la producción basada en el valor de cambio colapsa".

El argumento de Marx en los Grundrisse es así: a medida que aumenta la productividad del trabajo y las máquinas representan la mayor parte de la producción de los valores de uso, el tiempo de trabajo humano debe dejar de ser la medida de estos valores de uso.

El argumento que plantea Marx no es difícil de comprender (de hecho, Keynes más tarde, en 1930, plantea el mismo argumento): la producción de valores de uso por las máquinas no agrega ningún valor nuevo a los valores de uso recién producidos, porque, en la teoría laboral, el trabajo humano es el única fuente del valor. Si trazamos el proceso del aumento de la productividad hasta su fin último, esto implica que en un proceso de producción completamente automatizado no se emplearía trabajo alguno en la producción. Si no se emplea trabajo en la producción, no se produce ningún valor durante la producción de los valores de uso. Por lo tanto, en cierto punto del desarrollo de las fuerzas productivas, el valor de cambio como base de la producción debe colapsar.

La respuesta de Heinrich al argumento de Marx es un clásico non sequitur: la esperanza de Marx de una revolución desencadenada por una crisis nunca estalló en la crisis de 1857:

“La crisis de 1857-1858 terminó rápidamente. No condujo, económica o políticamente, al remezón de las condiciones que Marx había esperado: la economía capitalista emergió fortalecida de la crisis y los movimientos revolucionarios no surgieron en ningún lado. Esta experiencia se integró en el desarrollo teórico de Marx: después de 1857-1858, Marx ya no argumentaba en términos de una teoría del colapso económico final, y ya no estableció una conexión directa entre crisis y revolución".

Cómo es que Heinrich torció deliberadamente el argumento de Marx

Si el argumento de Heinrich aquí es correcto o no, no viene al caso. En cambio, quiero que noten varias cosas sobre su argumento que son bastante extrañas.

Primero, en la cita anterior citada por Heinrich, Marx nunca habla de una revolución, sino solo de un colapso de la producción basada en el valor de cambio.

¿Por qué?

Porque (obviamente) el colapso de la producción basada en el valor de cambio no tiene conexión directa con la revolución. Cualquier evento político como el de una revolución es contingente a las circunstancias reales. En su predicción en los Grundrisse, a Marx no le interesan los eventos contingentes, sino los inevitables, determinados por las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista. En el análisis de Marx del modo de producción capitalista, el colapso de la producción basada en el valor de cambio era inevitable. Si este colapso realmente conducía a una revolución era simplemente contingente.

En segundo lugar, y por extraño que parezca, otro término que no encontrarás en este pasaje es al que Heinrich se refiere una y otra vez, "crisis". En su breve ensayo (que asciende a unas 6000 palabras), Heinrich menciona la palabra crisis casi 60 veces. Marx, sin embargo, nunca menciona esta palabra ni una sola vez en el pasaje citado por Heinrich. En cambio, Marx analiza el colapso de la producción basada en el valor de cambio.

¿Por qué Marx menciona el "colapso" y no la "crisis"?

Porque en la teoría de Marx, “las crisis son siempre soluciones momentáneas y forzadas de las contradicciones existentes. Son erupciones violentas que por un tiempo restablecen el equilibrio alterado" (ver El Capital, volumen 3). Un colapso de un modo de producción no es una crisis, es decir, no es una solución momentánea y forzada de las contradicciones capitalistas; más bien, es la resolución final (disolución) de una contradicción inherente al modo de producción capitalista.

Tercero, aunque Heinrich afirme lo contrario, en la cita directa que ofrece, sorprendentemente Marx nunca dice que la producción capitalista colapse. Sus palabras exactas son: "la producción basada en el valor de cambio colapsa". Para ser absolutamente precisos sobre este punto, Marx predice que eventualmente el valor de cambio ya no puede ser la medida del valor de uso.

Ahora, podría estar equivocado, pero me parece que el valor de cambio requiere un dinero-mercancía, porque, bajo los supuestos de la teoría laboral citados anteriormente, un dinero-mercancía es la única forma en que los valores de las mercancías pueden expresarse. Una moneda fiduciaria inconvertible, sin valor, emitida por el estado, como la que usamos hoy como dinero, no puede expresar los valores de las mercancías.

En otras palabras, desde al menos 1971, el valor de cambio no ha sido la medida de los valores de uso, ¡tal como lo predijo Marx!

¿Por qué Heinrich torció deliberadamente el argumento de Marx?

¿Por qué Heinrich reformula el argumento original de Marx a partir de la predicción de que la producción basada en el valor de cambio colapsa, en una predicción del colapso del capitalismo? El colapso de la producción basada en el valor de cambio dirige nuestra atención a un evento que involucra al dinero y al valor de cambio. Si Marx hubiera estado discutiendo el colapso de la producción capitalista, estaría dirigiendo nuestra atención a la producción de plusvalía, es decir, a la producción por la ganancia.

Si bien la producción de mercancías necesariamente implica el intercambio y el valor de cambio, la producción de plusvalía no se ve necesariamente afectada por el colapso de la producción basada en el valor de cambio. Para entender por qué esto podría ser cierto, recordemos la propia descripción de Heinrich del argumento de Marx sobre la valorización capitalista citado anteriormente:

“Hay dos actos de intercambio, donde cada uno tomado por sí mismo se adhiere a las leyes del intercambio de equivalentes, pero que están separados por un acto de producción (P). Dentro de este acto de producción, ocurre la explotación; el trabajador crea un valor mayor del que obtiene, gasta más tiempo de trabajo del necesario para su propia reproducción".

Si entiendo el argumento de Heinrich aquí, la producción de plusvalía no tiene nada que ver directamente con el intercambio de equivalentes. Como dice Heinrich, "la explotación y el intercambio de equivalentes no se contradicen entre sí". Este argumento parece implicar que el intercambio de equivalentes (d-m y m'-d') puede colapsar sin que la producción (P) se vea afectada.

Si la lectura de Heinrich de la teoría de Marx es precisa, hace toda la diferencia en el mundo que Marx haya predicho el colapso del capital, es decir, de la producción de plusvalía (P), o simplemente el colapso del intercambio de equivalentes, es decir, d-m y m’-d’.

Edit
Pub: 28 Jan 2021 22:49 UTC
Views: 147