El Capital de Schrödinger: La hilarante “refutación” de Heinrich a Marx sobre la caída de la tasa de ganancia

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2015/12/04/schrodingers-capital-heinrichs-hilarious-refutation-of-marx-on-the-falling-rate-of-profit/


NOTA 22: La caída de la tasa de ganancia y el colapso de la producción basada en el valor de cambio

En la parte 2 de su ensayo de 2013, Crisis Theory, The Law of the Tendency of the Profit Rate to Fall, and Marx's Studies in the 1870s, Heinrich argumenta que Marx hace una afirmación de gran alcance que es imposible de demostrar empíricamente: a largo plazo la tasa de ganancia debe caer. Como señala Heinrich, la naturaleza misma de la ley, que solo apunta a una tendencia, implica que los datos históricos pasados no pueden simplemente proyectarse indefinidamente en el futuro. Es posible que la tasa de ganancia haya disminuido en el pasado o que haya aumentado, pero esto no significa que una tendencia histórica dada continuará en el futuro.

El argumento que Heinrich hace en esta sección parece desafiar una suposición marxista de larga data de que hay al menos un vínculo indirecto entre la crisis capitalista y la revolución social. Para algunos marxistas, especialmente Andrew Kliman y compañía, la crisis producida por la caída de la tasa de ganancia es una suposición teóricamente necesaria, porque se cree que esa crisis es la fuerza material que en última instancia desencadena una revolución social de la clase trabajadora. Sin la crisis, y la profundización de la pobreza y el descontento político que crea, muchos marxistas no tienen una explicación inmediata de por qué la clase trabajadora derrocaría al capital. Por lo tanto, si aceptamos el argumento de Heinrich sobre la caída de la tasa de ganancia, ¿qué nos queda como desencadenante de la revolución social?

Volveré a este punto en otro momento.

La ley y sus influencias contrarias

Heinrich ofrece dos razones para su conclusión: primero, Marx no muestra que su ley sea capaz de superar las tendencias contrarias a largo plazo, como afirma. En segundo lugar, Heinrich argumenta que Marx ni siquiera demuestra que la ley en sí existe. Heinrich concentra todo su argumento en este último punto. Puesto que Heinrich solo plantea el primer punto y luego lo ignora rápidamente, puede ser interesante ver si de hecho está en lo correcto.

Aquí está la declaración completa de Heinrich:

“Marx asume que la caída en la tasa de ganancia, derivada como una ley, a largo plazo supera todos los factores contrarios. Sin embargo, Marx no ofrece una razón para esto".

¿Es verdadera la acusación de Heinrich? Por supuesto que no, y esta es la razón: en la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, las influencias contrarias no son una excepción al argumento de Marx sobre la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia; ellas son la verdadera historia.

Algunos marxistas tienden a enfocarse en la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia misma porque (piensan que) es el desencadenante directo de las crisis y, por lo tanto, el desencadenante indirecto de la revolución social. Pero aquí está la cosa: como dije en la nota anterior, las crisis no son importantes en la teoría de Marx. De hecho, las crisis son tan poco importantes, que los marxistas generalmente están de acuerdo en que Marx ni siquiera se molestó en ofrecer una teoría de las crisis. A diferencia de nuestros marxistas teóricamente ineptos de la posguerra, a Marx no le importaban demasiado las crisis — las llamó simplemente ajustes forzosos de las condiciones de producción capitalista.

Esta no es la forma en que Marx aborda las influencias contrarias a la caída de la tasa de ganancia. En el volumen 3, Marx deja en claro que si no fuera por las influencias contrarias, el capitalismo se habría derrumbado hace mucho tiempo. Como dijo Marx, los simplones burgueses pasaron rápidamente de esperar que el modo de producción colapsara a preguntarse por qué no colapsó. La razón por la que no colapsó tan rápido como esperaban fueron las influencias contrarias.

La verdadera relevancia de las influencias contrarias

Para decirlo de una manera tan simple como podría requerirlo un simplón de la escuela de la forma-valor como Heinrich: las propias influencias contrarias son la expresión inmediata, real e históricamente relevante de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia.

En el capítulo 14, Marx explica a sus lectores que la tasa de ganancia cae debido al impacto que tiene el capital en la productividad del trabajo social:

"La tasa de ganancia no cae porque el trabajo se vuelva menos productivo, sino porque se vuelve más productivo".

Y, en el Capítulo 15 del volumen 3, Marx dice lo siguiente sobre por qué la tendencia a largo plazo de la tasa de ganancia es hacia la disminución:

"La tasa de ganancia no se hunde porque el trabajador sea explotado menos, sino porque en general se emplea menos trabajo en proporción al capital empleado".

Para comprender la relevancia de los puntos de Marx, debemos recordar que, en la su teoría, el trabajo es la única fuente del valor. A medida que aumenta la productividad del trabajo y el empleo de trabajo vivo disminuye en proporción al capital constante, el valor recién creado en la producción disminuye en proporción a aquella porción que simplemente representa el valor del capital constante utilizado en la producción. Una vez que el trabajo empleado en la producción llega a cero, el valor del producto recién creado sería cero y, por lo tanto, la tasa de ganancia posible sería cero.

El argumento es tan simple que casi no plantea ninguna pregunta, excepto: “Bien, ¿cuándo? ¿Cuánto tiempo tenemos que esperar para que colapse el capitalismo?

Para argumentar en contra de la idea de que la tasa de ganancia debe caer, Heinrich señala las tendencias contrarias o contrarrestantes que compensan dicha caída. Marx, dice Heinrich, no pudo demostrar que la tasa de ganancia debe caer. Sin embargo, el problema con el argumento de Heinrich es que Marx apuntó a las tendencias compensatorias no como una excepción a su tesis, sino como el resultado necesario de la caída de la tasa de ganancia.

Marx enumera seis influencias que actúan en oposición o que paralizan los efectos de la caída en la tasa de ganancia:

• La creciente intensidad de la explotación, es decir, una tendencia hacia el desarrollo absoluto de las fuerzas productivas;
• La depresión de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, es decir, el colapso de la producción basada en el valor de cambio;
• El abaratamiento de los elementos del capital constante, es decir, devaluación del capital existente;
• La sobrepoblación relativa, es decir, la formación de una población permanente de trabajo excedente;
• El comercio exterior, es decir, la expansión del mercado mundial;
• El aumento del capital social, es decir, el capital de concentración y centralización.

Estas son las medidas que toma el capital para revertir la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, o para paralizarla. Es importante tener en cuenta que éstas sí contravienen la ley, pero, según Marx, las influencias contrarias a la tasa de ganancia revierten la tendencia a la disminución de la tasa de ganancia solo al costo de acelerar la tendencia, precisamente porque en última instancia están dirigidas a aumentar la productividad del trabajo y expandir esa porción del día laboral que no se paga.

Las influencias contrarias y el fin del trabajo

Para Marx, las tendencias contrarias no impiden en última instancia la caída de la tasa de ganancia. Justo lo contrario. Las influencias contrarias generalizan sus efectos al facilitar tanto la expansión del modo de producción como el rápido aumento de la productividad del trabajo social. Mediante las influencias contrarias como dispositivo, las fuerzas productivas vinculadas con el trabajo social se vuelven más concentradas y centralizadas, más productivas de plusvalía, más ampliamente distribuidas en todo el mercado mundial; haciendo que tanto una creciente masa de capital como una creciente población de trabajadores sean superfluos para la producción de riqueza material.

Como un aprendiz de brujo, los esfuerzos para contrarrestar la caída de la tasa de ganancia solo aseguran que el colapso del capital se lleve consigo no solo al trabajo asalariado, sino a todo el trabajo.

Para entender por qué esto es así, toma solo la primera de las tendencias compensatorias: la explotación de la clase trabajadora se incrementa mediante la introducción de máquinas, la extensión del día del trabajo social y la introducción de mujeres y niños en la fuerza laboral — todos pasos dados para aumentar tanto el volumen absoluto de plusvalía como su proporción relativa al trabajo total empleado en la producción. El aumento del empleo de los trabajadores aumenta las ganancias, la aplicación de maquinaria y tecnología aumenta la porción relativa, pero ambos también aceleran la acumulación que provocaba la caída en primer lugar.

La tasa de ganancia, argumentó Marx, es el aguijón de la producción capitalista. Su caída provoca que se dupliquen los esfuerzos para la causa misma de la caída de la tasa de ganancia: aumentar la productividad del trabajo, pero a una escala aún mayor. Las medidas implementadas para elevar la tasa de ganancia a corto plazo no solo aceleran su caída a largo plazo porque están dirigidas directamente a aumentar la productividad del trabajo, sino que finalmente acaban con la época del trabajo.

Como observó Keynes en 1930:

“Por el momento, la rapidez de estos cambios nos está perjudicando y trayendo problemas difíciles de resolver. Esos países están sufriendo relativamente y no están a la vanguardia del progreso. Estamos sufriendo una nueva enfermedad de la que algunos lectores aún no han escuchado el nombre, pero de la que oirán mucho en los próximos años, a saber, el desempleo tecnológico. Esto significa desempleo debido a nuestro descubrimiento de medios de economizar el uso del trabajo superando el ritmo al que podemos encontrar nuevos usos para el trabajo”.

La tasa de ganancia y el colapso del valor de cambio

En cualquier caso, Heinrich luego dirige su atención a una comprobación matemática de la tesis de Marx sobre la tasa de ganancia. Y aquí, habría tenido sentido que Heinrich comenzara con el caso extremo, es decir, cuando el capital variable (v) es igual a cero, para entonces ilustrar el argumento de Marx.

Dada la fórmula para la tasa de ganancia:

p = s / (c + v)

Establecemos el valor del capital variable en cero, lo que, de acuerdo con la suposición de Marx de que el trabajo es la única fuente de valor, significa también que s = 0:

p = 0 / (c + 0)

Lo que se reduce a:

p = 0 / c

Y esto significa:

p = 0

Obviamente, si el valor de v es cero, la plusvalía (s) producida debe ser cero, y la fórmula se reduce a cero dividido por la masa del capital constante (c). Dado que la fuerza de trabajo es la única fuente del valor y la plusvalía, una vez que la fuerza de trabajo empleada es igual a cero, la tasa de ganancia cae a cero.

En realidad, solo se pueden hacer dos argumentos contra Marx sobre este punto:

  1. La fuerza de trabajo no es la fuente del valor y la plusvalía (una afirmación hecha por la escuela de la forma-valor); o,
  2. El empleo de trabajo vivo nunca puede caer a cero (lo que implica una política estatal de pleno empleo).

La moneda posterior a 1971 y el colapso del valor de cambio

Sin embargo, siempre que se emplee trabajo vivo en la producción, es concebible que el capitalista pueda aumentar la tasa de plusvalía reduciendo aún más los salarios, aumentando la jornada social de trabajo, o ambos. Este argumento es lo que hace que Heinrich haga referencia a Keynes en el extracto de su libro (The Science of Value). Heinrich argumenta:

“[La] objeción que Keynes (1936, p. 11) planteó contra la teoría neoclásica de los salarios también puede aplicarse a la determinación de Marx del valor de la fuerza de trabajo: el trabajador no recibe una canasta específica de bienes como compensación, sino más bien una suma particular de dinero; el salario real y, por lo tanto, el "valor de la fuerza de trabajo", surgen por primera vez posteriormente, cuando han surgido los precios de los bienes individuales en el mercado".

Heinrich nos advierte que al trabajador no se le paga con mercancías sino con dinero. El valor de las mercancías requeridas para que el trabajador reponga su fuerza de trabajo y el valor de cambio pagado por su fuerza de trabajo en forma de salarios en dinero no son necesariamente la misma cosa. Por lo tanto, es completamente posible que incluso si el capital variable real empleado en la producción no puede llegar a cero, una moneda fiduciaria sin valor puede sustituir al dinero-mercancía, reduciendo efectivamente el valor real de los salarios — “v” en la ecuación p = s / (c + v) — a cero, sin una reducción correspondiente de s (plusvalía) a cero.

Sin duda, esto violaría claramente la suposición de Marx de que las mercancías se intercambien más o menos por sus valores. Sin embargo, como explica Heinrich en el extracto, al menos en teoría, las condiciones de intercambio no tienen relación directa con la condición que rige la producción de plusvalía. El intercambio de equivalentes (d-m y m'-d') tiene lugar en la circulación, mientras que la producción de plusvalía se produce fuera del intercambio durante la producción de las mercancías.

Curiosamente, en el capítulo 14, al escribir sobre las influencias contrarias sobre la tasa de ganancia, Marx llama a la depresión de los salarios por debajo del valor de la fuerza laboral, "uno de los factores más importantes que controlan la caída tendencial de la tasa de ganancia". Con la sustitución del dinero-mercancía por una moneda fiduciaria inconvertible emitida por el estado, el valor de cambio real de los salarios puede reducirse tan por debajo del valor de la fuerza de trabajo como estos salarios pueden llegar; es decir, a cero.

Si el argumento de Marx en el capítulo 14 era demasiado complicado para que un simplón como Heinrich lo captara, Henryk Grossman lo reiteró en términos inequívocos en su propio ensayo de 1929 sobre el tema, "La ley de la acumulación y el derrumbe", donde explica que en cierto punto del desarrollo de las fuerzas productivas, la tasa de ganancia solo puede mantenerse reduciendo continuamente los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo.

“He demostrado que incluso si se mantienen todas las condiciones de proporcionalidad y la acumulación ocurre dentro de los límites impuestos por la población, la preservación adicional de estos límites es objetivamente imposible. El sistema de producción descrito en el propio esquema de Bauer tiene que romperse o deben violarse las condiciones especificadas para el sistema (énfasis mío). Más allá de un punto definido de tiempo, el sistema no puede sobrevivir a la tasa de plusvalía postulada del 100 por ciento. Hay una creciente escasez de plusvalía y, en las condiciones dadas, una sobreacumulación continua. La única alternativa es violar las condiciones postuladas. Hay que recortar los salarios para aumentar aún más la tasa de plusvalía (énfasis mío). Este recorte en los salarios no sería un fenómeno puramente temporal que desaparecerá una vez que se restablezca el equilibrio; tendrá que ser continuo. Después del año 36, o bien los salarios tienen que ser reducidos continua y periódicamente o deberá crearse un ejército de reserva".

El colapso de la producción basada en el valor de cambio consiste completamente en reemplazar el dinero-mercancía por una moneda que exprese el valor de la fuerza laboral como cero.

Edit
Pub: 28 Jan 2021 22:59 UTC
Views: 136