El Capital de Schrödinger: ¿Qué puede decirnos la extinta Unión Soviética sobre el valor, el valor de cambio, los precios y el dinero?

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2015/12/21/schrodingers-capital-what-can-the-defunct-soviet-union-tell-us-about-value-exchange-value-prices-and-money/


NOTA 23: ¿Qué nos puede decir el rublo de la era soviética sobre el dólar fiduciario inconvertible?

Por un lado, nos dice que a veces es muy difícil mirar una categoría como el valor de forma aislada y evaluar qué es necesario y qué es puramente contingente.

Para aclarar lo que quiero decir, permítanme usar dos analogías, ambas extraídas de la ciencia de la evolución:

En algún momento surgió una criatura voladora emplumada que ya no era un dinosaurio, pero aún no era un pájaro. En otro momento surgió un simio erguido que caminaba y que ya no era simplemente un simio, pero que aún no era humano. En cualquier caso, lo que hemos aprendido al estudiar el registro fósil es que las criaturas eran formas de vida específicas y, al mismo tiempo, formas de transición a nuevas formas de vida.

Encontramos una dificultad similar cuando tratamos de determinar la importancia de las categorías de la sociedad capitalista. ¿Cuáles de los fenómenos que observamos son necesarios y cuáles son expresiones puramente transitorias del movimiento de la sociedad?

Para mostrar cómo es que esto podría ser significativo para el problema del valor, el valor de cambio y el dinero, podría sernos de ayuda hacer lo que hizo Marx: comparar la sociedad actual con las formaciones sociales que no tenían ninguna de estas categorías.

Esto me lleva a dos preguntas planteadas por las formaciones sociales no-productoras de mercancías:

a. ¿Toda comuna es comunista?
b. ¿Está el trabajo en un empresa capitalista regulado por la ley del valor, o bien, está el capital en sí capitalistamente organizado?

Con respecto a la primera pregunta:

En el siglo XIX, surgieron en los Estados Unidos varias comunidades de productores de tipo comunal que intentaron romper con la comunidad productora de mercancías mayor. Estas formas podrían ser consideradas comunismos locales, un término que Marx y Engels usaron para describirlas en La ideología alemana. Marx y Engels predijeron, además, que fracasarían a medida que se desarrollara el modo de producción. Afirmaron que el comunismo solo podía ocurrir todos a la vez y juntos en los países más avanzados y requería una forma universal ligada al mercado mundial. Me pregunto si la Unión Soviética podría no haber sido algo similar a esto.

Con respecto a la segunda pregunta:

Tomado por sí mismo, internamente, un capital — es decir, una sola empresa capitalista — internamente no tiene relaciones mercantiles aparentes y su tiempo de trabajo no está directamente determinado por la ley del valor. No hay producción de mercancías dentro de ese capital y los productos del trabajo no aparecen en ninguna parte de la empresa como valores. La producción se lleva a cabo dentro de ese capital de acuerdo con un plan, por muy despótico que sea este plan. La naturaleza capitalista de un capital solo se expresa en el producto final de toda la empresa, que toma la forma de una mercancía para la venta en el mercado.

Por lo tanto, ambas formas, la comuna y el capital, pueden considerarse como formas de producción social directa llevadas a cabo de acuerdo con un plan. No son en sí mismas formas de producción de mercancías, sino formas de producción directamente social como se podría encontrar en una futura sociedad comunista.

¿Podrían la Unión Soviética y las comunas del siglo XIX decirnos algo sobre la transición entre una sociedad productora de mercancías y el comunismo? En el intento de concretar la clasificación de categorías económicas como el valor, ¿no nos estamos perdiendo una pregunta más importante?

¿Qué podría decirnos la forma de tipo comuna sobre el capitalismo?

Cuando comencé a pensar en esto, lo que me llamó la atención de la Unión Soviética fue lo similar que era a una colonia industrial estadounidense. En Illinois y otros lugares, creció y dominó todas las relaciones políticas locales una única empresa capitalista. Todo estaba controlado por la empresa: no solo la fábrica principal, sino también las tiendas, los hogares, la infraestructura pública, incluso los funcionarios públicos. Por ejemplo, tú usabas el vale de la compañía, comprabas en las tiendas de la compañía y alquilabas tu vivienda a la compañía. La compañía proporcionaba tiendas, iglesias, escuelas, mercados e instalaciones recreativas, etc. Más aún, en muchos casos estos “privilegios” solo te eran extendidos cuando tú o un miembro de tu familia eran un empleado de la compañía. Una esposa y sus hijos que perdieran a su esposo/padre se veían obligados a abandonar la ciudad.

Creo que al tratar de destronar a la Unión Soviética como un paraíso para los trabajadores, los comunistas pueden pasar por alto aspectos más relevantes de esa sociedad para nuestro análisis. Ciertamente, la Unión Soviética nunca fue el tipo de socialismo en el que cualquiera de nosotros querría vivir, pero esto no significa que no pueda enseñarnos algunas cosas sobre el socialismo. Sin embargo, y más relevante para nuestros propósitos aquí, creo que la Unión Soviética puede enseñarnos algo sobre los EE. UU. que tal vez de otro modo podríamos ignorar.

La idea de que los capitales no son capitalistas internamente, es algo que rara vez he visto señalado por los comunistas como una característica importante. Ninguna empresa capitalista tiene producción de mercancías internamente ni la ley del valor determina directamente las relaciones de producción dentro de ella. La experiencia de la Unión Soviética es significativa porque demostró que la ausencia de relaciones mercantiles características de un capital puede extenderse a toda la economía de una nación.

Suponiendo que tengo razón, el asunto es este: aunque la producción en la Unión Soviética se realizaba de acuerdo con un plan, tenían “dinero”, el rublo. Sin embargo, este “dinero” no expresaba los valores de las mercancías por las que se intercambiaba. Ahora, la razón por la cual la moneda no expresaba los valores de los productos del trabajo no era porque fuera un vale de empresa que valiera un comino. Más bien, el “dinero” podría ser papel porque los valores del producto del trabajo no se expresaban.

¿Por qué no se expresaban los valores de las mercancías? Según Marx, en una sociedad productora de mercancías, el valor de cambio o los precios de las mercancías expresan el valor de las mercancías porque las actividades productivas combinadas de los productores no están planificadas. En un pasaje de El Capital que a menudo citan los autores de la escuela de la forma-valor, Marx declara:

“La economía política ha analizado, aunque sea de manera incompleta, el valor y su magnitud, y ha descubierto lo que subyace bajo estas formas. Pero nunca se ha preguntado por qué el trabajo está representado por el valor de su producto y el tiempo de trabajo por la magnitud de ese valor. Estas fórmulas, que llevan estampadas en letras inconfundibles de que pertenecen a un estado de la sociedad en el que el proceso de producción tiene el dominio sobre el hombre, en lugar de ser controlado por él, dichas fórmulas para el intelecto burgués parecen tanto ser una necesidad evidente impuesta por la naturaleza como el trabajo productivo mismo.”

En El Capital, Marx llama al valor de cambio (a los precios) una manifestación material del carácter no planificado de la producción de mercancías. Por el contrario, la producción en la Unión Soviética era centralmente planificada en su conjunto y, por lo tanto, podía emplear un dinero que no era más que un trozo de papel. Los valores de las mercancías no se expresaban como valor de cambio porque la planificación reemplazaba a la ley del valor.

Lo que significa, sostengo, que el rublo de la era soviética nos dice todo lo que necesitamos saber sobre el dólar posterior a 1971. Aunque nadie lo admite, en una economía donde el papel moneda es el dinero, es probable que la planificación estatal haya tomado el lugar de la ley del valor.

Este argumento es, por supuesto, circunstancial, pero hay evidencia directa en el registro histórico que lo respalda.

En su ensayo, The Long Road to 1989, la autora Johanna Brockman argumenta que con regularidad los simplones burgueses se tomaron de la experiencia soviética para elaborar su propia versión de la producción fascista gestionada por el estado. Según Brockman, todas las partes en el debate sobre la política económica en la década de 1930, “incluyendo la Escuela Austriaca en ese momento y luego la Escuela de Chicago, compartieron el enfoque económico neoclásico construido a partir de un modelo socialista".

De acuerdo con Brockman:

“Durante la década de 1930, muchos economistas neoclásicos llegaron a la conclusión de que el socialismo proporcionaba de hecho las instituciones necesarias para la realización de la competencia perfecta en el mercado como ellos la imaginaban. El economista y socialista británico H.D. Dickinson escribió: “Los hermosos sistemas de equilibrio económico descritos por Bohm-Bawerk, Wieser, Marshall y Cassel no son descripciones de la sociedad tal como son, sino visiones proféticas de una economía socialista [sic] del futuro". Para Oskar Lange, solo un sistema socialista [sic] podría lograr la libre competencia como la describen los economistas y podría maximizar el bienestar social porque se deshacía de la propiedad privada en aquellas áreas que carecen de competencia y, por lo tanto, eliminaba los obstáculos a la libre competencia. Poco después, Lange se mudó a los Estados Unidos y comenzó a enseñar economía neoclásica en la Universidad de Chicago. Él y el ex presidente de la AEA, Fred M. Taylor — quien, como se cita al comienzo de esta sección, consideraba que valía la pena estudiar cualquier problema "desde el punto de vista de un estado socialista [sic]" — luego publicó su famoso On the Economic Theory of Socialism. En "Un caso prudente para el socialismo", Kenneth Arrow, futuro premio Nobel y economista neoclásico estadounidense, recordaba su tiempo en la Universidad de Columbia a principios de la década de 1940: "El socialismo era la forma en que se lograba el mercado ideal. Esta doctrina era sostenida por muchos". Los economistas socialistas en Austria, Gran Bretaña, Alemania y los Estados Unidos en ese momento acordaron que las instituciones socialistas [es decir, la gestión del estado fascista] harían que la realidad económica se aproximase a los modelos neoclásicos.”

Poniendo esto en términos que podrían ser más comprensibles para los marxistas, los economistas neoclásicos estudiaron la experiencia de la Unión Soviética en un esfuerzo por comprender cómo los principios de la gestión estatal podrían usarse para administrar sus propias economías capitalistas. En cualquier caso, una vez que la planificación se impuso en la economía, el dinero mismo (como lo definió Marx en El Capital) se había vuelto superfluo.

Edit
Pub: 28 Jan 2021 23:04 UTC
Views: 145