El Capital de Schrödinger: Cómo es que David Harvey se tomó de la teoría austriaca para criticar a Marx

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2016/01/10/schrodingers-capital-how-david-harvey-borrowed-from-austrian-theory-to-criticize-marx/


NOTA 24 (a): Cómo Harvey canaliza a Bohm-Bawerk

En su introducción a El Capital, David Harvey plantea la sorprendente afirmación de que Marx nunca demostró que el trabajo era la fuente del valor; que simplemente hizo una afirmación a priori de que el trabajo era la fuente del valor confiando en la familiaridad de los lectores con el argumento de Ricardo.

"Una de las razones por las que Marx pudo salirse con esta críptica presentación del valor de uso, el valor de cambio y el valor fue porque cualquiera que haya leído a Ricardo diría, sí, este es Ricardo".

Un argumento sorprendentemente similar al de Harvey lo podemos encontrar, de todos los lugares, en el libro de 1890 del economista austriaco Bohm-Bawerk, Capital e Interés, donde lanza la crítica de que que Marx simplemente se basa en la autoridad de Smith y Ricardo para defender la teoría laboral de valor. Pero ninguno de los autores demostraba realmente que el trabajo era la fuente de valor, argumenta Bohm-Bawerk. Smith y Ricardo solo afirmaron "que el trabajo es el principio del valor de los bienes simplemente como un axioma, y sin dar ninguna evidencia de ello".

Harvey aplica la crítica de Bohm-Bawerk a Smith y Ricardo en su propia crítica de Marx, afirmando que este último no ofreció pruebas para su afirmación a priori de que el trabajo es la fuente del valor porque "no podemos aislar y realizar experimentos controlados en un laboratorio, y entonces tenemos que usar el poder de la abstracción para llegar a formas científicas similares de comprensión".

Así, llegamos al persistente mito de que Marx no pudo demostrar que el trabajo es la fuente de todo valor en una sociedad productora de mercancías. Según la versión de Bohm-Bawerk de este extraño mito, Marx, carente de evidencia para su proposición, simplemente afirmó que la fuerza de trabajo era la fuente del valor, e ignoró las situaciones en las que el valor de uso específico de una mercancía desempeña un papel significativo, incluso decisivo, en la determinación del precio de la mercancía. En estas situaciones se incluyen ejemplos en los que el valor de uso de un bien y los desequilibrios directos en la oferta y la demanda del valor de uso deben influir en el precio de una mercancía.

El caso contra el trabajo

Mientras ambos autores tienen un objetivo diferente, ambos tienen que enfrentarse a la idea de que el trabajo es la fuente del valor. Harvey sugiere que Marx debería haber comenzado con el dinero, no con el valor mismo, mientras que Bohm-Bawerk se centra en la premisa de la tesis de Marx, que, afirma él, ignora el rol crítico del valor de uso en la formación del precio. El caso de Marx, dice Bohm-Bawerk, “es el negativo, de que el valor de uso, así felizmente descartado y fuera del camino, no es el principio del valor de cambio”.

Además, escribe Bohm-Bawerk, ¿cómo explica Marx el hecho de que algunos objetos que claramente no son producto del trabajo humano se compren y se vendan regularmente:

“¿Es siquiera cierto que en todos los bienes que poseen valor de cambio existe esta propiedad común de ser producto del trabajo? ¿Es el suelo virgen un producto del trabajo? ¿O una mina de oro? ¿O una veta natural de carbón? Y, sin embargo, como todos saben, a menudo tienen un valor de cambio muy alto. Pero, ¿cómo puede postularse un elemento que no entra en absoluto en una clase de bienes que poseen valor de cambio como el principio universal común del valor de cambio?”

El argumento de Bohm-Bawerk contra la teoría de Marx es sorprendentemente descuidado, lo suficiente como para hacer que me pregunte si acaso ha leído diligentemente El Capital, o simplemente lo ha mirado a medias y un rato antes de escribir su supuesta refutación. En primer lugar, ¿dónde argumenta Marx alguna vez que el trabajo es el único determinante del valor de cambio de las mercancías? Marx argumentó que el tiempo de trabajo (específicamente el tiempo de trabajo socialmente necesario) es el único determinante del valor de las mercancías, no de sus valores de cambio. Este es un error que Bohm-Bawerk comete en muchos lugares en su crítica.

Muy a menudo, Bohm-Bawerk (como Harvey y la escuela de la forma-valor) ni siquiera parece saber si su controversia con Marx es sobre los valores de las mercancías, sus valores de cambio o sus precios de mercado. Mientras él quiere hacer que las influencias secundarias, como la escasez, la oferta y la demanda, y cualquier desequilibrio en el mercado, sean los determinantes del valor de las mercancías, Marx asigna estas influencias secundarias al ámbito del valor de cambio y la formación de precios, no a la determinación del valor de la mercancía misma.

Incongruencia entre valor y precio.

La distinción entre valor, valor de cambio y precios lleva a Marx a afirmar algo que podría al principio parecer contradecir completamente su tesis central: aunque el valor de cambio de una mercancía es una expresión del valor de esa mercancía, el valor de cambio realmente pagado por una mercancía (el precio de un objeto ofrecido para la venta en el mercado) puede no tener ninguna relación con el trabajo contenido en ella.

Marx explica el problema de esta manera:

“La magnitud del valor expresa una relación de la producción social, expresa la conexión que necesariamente existe entre un determinado artículo y la parte del tiempo de trabajo total de la sociedad requerida para producirlo. Tan pronto como la magnitud del valor se convierte en precio, la relación necesaria anterior toma la forma de una tasa de cambio más o menos accidental entre una mercancía singular y otra, la mercancía-dinero. Pero esta tasa de cambio puede expresar bien la magnitud real del valor de esa mercancía o la cantidad de oro que se desvía de ese valor de la que, según las circunstancias, se puede prescindir. La posibilidad, por lo tanto, de una incongruencia cuantitativa entre el precio y la magnitud del valor, o la desviación de la anterior con respecto de la última es inherente a la forma del precio. Esto no es un defecto, sino que, por el contrario, adapta admirablemente la forma-precio a un modo de producción cuyas leyes inherentes se imponen ellas mismas sólo como el medio por el que irregularidades aparentemente sin leyes se compensan unas con otras.

"La forma-precio, sin embargo, no solo es compatible con la posibilidad de una incongruencia cuantitativa entre la magnitud del valor y el precio, es decir, entre la primera y su expresión en dinero, sino que también puede ocultar una inconsistencia cualitativa, tanto así, que, aunque el dinero no es más que la forma-valor de las mercancías, el precio deja de expresar el valor por completo. Los objetos que en sí mismos no son mercancías, como la conciencia, el honor, etc., pueden ser ofrecidos a la venta por sus titulares, y así adquirir, a través de su precio, la forma de mercancías. Por lo tanto, un objeto puede tener un precio sin tener valor. El precio en ese caso es imaginario, como ciertas cantidades en las matemáticas. Por otro lado, la forma-precio imaginaria puede ocultar a veces una relación de valor real directa o indirecta; por ejemplo, el precio de la tierra no cultivada, que no tiene valor, porque no se ha incorporado trabajo humano en ella."

Para aclarar este punto, Marx afirma que los valores de uso como las tierras vírgenes que no tienen valor trabajo incorporado en su producción pueden tener un precio en el mercado; lo que significa que la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado en un producto vendido en el mercado no es el único determinante de su precio real. Además, un valor de uso, incluso si también es producto de una cantidad definida de tiempo de trabajo socialmente necesario, sin embargo, puede no venderse en el mercado, lo que significa que su propietario se encuentra con que la mercancía no tiene ningún valor de cambio, como sería el caso en que se ha producido demasiado de una mercancía.

Como dice Marx, "el precio, como el valor relativo en general, expresa el valor de una mercancía (por ejemplo, una tonelada de hierro), estableciendo que una cantidad dada del equivalente (por ejemplo, una onza de oro) es directamente intercambiable por hierro, pero de ninguna manera establece lo contrario, que el hierro es directamente intercambiable por oro". Una tonelada de hierro que no se puede vender tiene un valor de cambio de cero onzas de oro, sin importar cuánto trabajo se haya invertido en su producción. Por lo tanto, siempre hay un rango de precios al que se puede vender cualquier mercancía en el mercado, mientras que el valor de la mercancía es siempre una cantidad definida de tiempo de trabajo socialmente necesario. Si estas dos cantidades realmente son iguales entre sí es una cuestión de probabilidad u casualidad.

Dado que el valor de cualquier mercancía expresa una relación material de producción dentro de una comunidad de productores de mercancías y no el tiempo de trabajo real que han gastado produciendo sus diversas mercancías, al contrario de la visión mecánica de la relación valor-precio que a menudo se le atribuye, la teoría de Marx en realidad predice que los precios de las mercancías casi siempre diferirán de sus valores trabajo. En ausencia de cualquier medio para determinar directamente los valores de sus mercancías, es casi imposible para los compradores y vendedores adivinar correctamente los valores relativos de sus respectivas mercancías.

El trabajo no es el único determinante del valor de cambio

Segundo, el gasto de fuerza de trabajo es la fuente del valor, pero el valor de cambio (el precio) de cualquier mercancía es solo la expresión (o manifestación visible) de los valores de las mercancías. En ninguna parte de El Capital Marx afirma que el trabajo es la fuente (o el “principio”) del valor de cambio, como alega Bohm-Bawerk.

Marx argumenta que el valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo requerido para su producción. El valor de cambio de la mercancía, sin embargo, no es su valor; es una cantidad específica de otra mercancía que se intercambia por la primera mercancía. El valor de cambio pagado por una mercancía, (es decir, la sustancia del dinero e indirectamente de los precios), es en sí mismo la expresión o manifestación del valor de la primera mercancía en la forma de una cantidad definida de valor de uso material de una segunda mercancía. Se deduce que, dado que el valor y el valor de cambio se refieren a dos objetos distintos que no tienen una conexión material obvia entre sí en un intercambio, el trabajo no puede ser el único determinante del valor de cambio y, por lo tanto, del dinero y los precios en general.

Por decirlo de otra manera, ninguna de las partes en ningún intercambio de mercancías conoce el valor de su propia mercancía ni el valor de la mercancía que desea recibir a cambio. El valor de una mercancía y su valor de cambio real tienen muchas más probabilidades de ser desiguales que de coincidir.

La ineptitud teórica de la escuela austriaca.

A pesar de su reputación entre los Austriacos de haber sido el primero en desechar la teoría laboral del valor de Marx, Bohm-Bawerk muestra un nivel de ineptitud teórica bastante asombroso. Aunque está muy insatisfecho con el tratamiento de Marx de la distinción entre el valor de cambio y el valor de uso, parece ignorar por completo que Marx también hizo una distinción entre el valor, el valor de cambio y los precios, buscando explicar cada una de estas categorías en detalle, en lugar de simplemente reunirlas en una sola categoría como lo hace la teoría neoclásica. El resultado es que Bohm-Bawerk nunca examina por qué y bajo qué circunstancias el valor de cambio llega a dominar la producción de una comunidad productora de mercancías.

El secreto de esta dominación se encuentra en los valores de uso de las mercancías, pero no en el valor de uso como Bohm-Bawerk lo concibe en su crítica de la teoría laboral de Marx. Me referiré a este secreto en otra nota.

Edit
Pub: 28 Jan 2021 23:09 UTC
Views: 154