El Capital de Schrödinger: Por qué Chris Arthur sigue a Bohm-Bawerk en su rechazo de la ley del valor

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2016/01/17/schrodingers-capital-why-chris-arthur-followed-bohm-bawerk-in-rejecting-the-law-of-value/


NOTA 24 (c): La superposición del tiempo de trabajo socialmente necesario

Como mostré en mi último post, los burgueses simplones han tratado sin éxito de eliminar la ley del valor de la economía. Esto se debe a que, como admitió Bohm-Bawerk, la ley del valor le ofrece un arma a la clase trabajadora en su conflicto con la capitalista. Suponiendo que Marx está en lo correcto, dice Bohm-Bawerk, "la diferencia en el valor que cae como plusvalía para el capitalista" es revelada por la ley:

“Y este principio, completamente infundado como es, los partidarios socialistas de la teoría de la Explotación no lo mantienen como algo no esencial, como una parte inocente de la construcción del sistema; lo ponen a la vanguardia de las afirmaciones prácticas de la más agresiva descripción. Mantienen la ley de que el valor de todas las mercancías se basa en el tiempo de trabajo incorporado en ellas, para que al momento siguiente puedan atacar, como "opuestas a la ley", "antinaturales" e "injustas", todas las formaciones del valor que no armonicen con esta "ley"”

Es obvio por qué la ley del valor de Marx podría ser un problema para Bohm-Bawerk y la escuela neoclásica, pero no es del todo evidente por qué la escuela de la forma-valor debiese pasar tanto tiempo tratando de eliminar también la ley del valor del marxismo. En cualquier caso, este esfuerzo de la escuela de la forma-valor resulta igual de impotente una vez que se explica el contenido de sus críticas a la ley del valor.

Según Chris Arthur y la escuela de la forma-valor, no es el valor lo que determina los precios de las mercancías, sino que son los precios los que crean una “dimensión de valor” que permite que los valores de uso se comparen entre sí como valores:

“La unidad de las mercancías como valores está asegurada solo en su relación común con el dinero. Por lo tanto, el dinero no es una medida del valor, es la forma del valor como medida. Solo a través de esta coordinación las mercancías se sitúan en una dimensión de valor, y por lo tanto solo a través de la mediación del dinero se pueden asegurar aspectos sociales de las mercancías como su representación del trabajo abstracto socialmente necesario. No es que las mercancías en sí tengan una dimensión de valor común que posteriormente recibe una métrica por el dinero. Es nuestra práctica de fijar precios a las mercancías lo que crea esta dimensión de valor idealmente. La práctica social plantea la presuposición [de que las mercancías son valores]".

Si bien tanto Bohm-Bawerk como la escuela de la forma-valor niegan que el valor tenga una existencia independiente del dinero, el argumento de la escuela austriaca y el de la escuela de la forma-valor no deben confundirse. Para la escuela austriaca, la negación de la existencia independiente del valor es un rechazo de la afirmación de la clase trabajadora de que su trabajo es la única forma de riqueza social y que, junto con la naturaleza, constituye la fuente de toda la riqueza material.

¿Requiere trabajo vivo la satisfacción de las necesidades humanas?

No es así con la escuela de la forma-valor. Como se pudo verse antes, el argumento de Arthur equivale a la afirmación de que no se requiere tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de valores de uso hasta que estos valores de uso adquieran primero precios en el mercado. Por el contrario, ya sabemos que en la teoría laboral del valor de Marx, el valor no es más que el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción del valor de uso y, por lo tanto, debe surgir de la producción antes de su intercambio en el mercado.

Pero también sabemos otra cosa, en la teoría de Marx, el valor, el valor de cambio y los precios son simplemente cantidades definidas de tiempo de trabajo socialmente necesario coagulado en tres formas diferentes. El valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción de una mercancía. El valor de cambio es el trabajo socialmente necesario de una segunda mercancía que se intercambia por la primera. El precio es una cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para producir el objeto que sirve como dinero.

Como en el remate de uno de los relatos de Stephen Hawking: "¡es tiempo de trabajo socialmente necesario hasta el final!" Al pasar de una mercancía a dinero y a otra mercancía, con lo único que estamos tratando es con diferentes formas de tiempo de trabajo socialmente necesario. Chris Arthur, y la escuela de la forma-valor en general, adoptan la muy extraña y teóricamente indefendible postura de que la satisfacción de las necesidades humanas no requiere ningún trabajo vivo. Y parecen basar este muy extraño argumento en la observación de que una comunidad de productores no tiene los medios para comparar directamente los valores relativos de sus mercancías.

Dado que el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producir cualquier mercancía no puede determinarse simplemente examinando la mercancía, la escuela de la forma-valor concluye que este tiempo de trabajo socialmente necesario no puede existir hasta que la mercancía adquiera un precio en un intercambio. El valor o el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producir una mercancía resulta de la práctica social universal de fijar precios a las mercancías en el intercambio; el valor o el tiempo de trabajo socialmente necesario no explica la práctica universal de fijar precios a las mercancías.

Este argumento se convierte en un desafío perverso contra la teoría laboral en el que debemos demostrar que la satisfacción de las necesidades humanas requiere trabajo.

Bohm-Bawerk y el problema de las 'exclusiones' de la ley del valor

Puedo identificar seis formas de riqueza material a las que Marx se refiere en el capítulo 1 de El Capital. Estas son (sin orden específico):

1. Valor de uso natural: este es un producto de la naturaleza, que no es un producto del trabajo. Este valor de uso:

a. no tiene valor;
b. no tiene valor de cambio; y
c. no tiene precio.

2. Valor de uso creado por el hombre: esta es una mercancía típica, un producto del trabajo vivo. Este valor de uso:

a. tiene valor.
b. tiene valor de cambio; y
c. tiene precio.

3. Valor de uso creado por el hombre: Este es un valor de uso creado por el trabajo pero transferido sin intercambio (impuestos, diezmos, etc.)

a. tiene valor;
b. no tiene valor de cambio; y
c. No tiene precio.

4. Caso especial de un valor de uso natural: este no es un producto del trabajo, pero se compra o se vende. Este valor de uso:

a. no tiene valor;
b. tiene valor de cambio; y
c. tiene precio.

Marx no menciona directamente otras dos categorías, pero pueden inferirse.

5. Sobreproducción de valores de uso hechos por el hombre: esta es una mercancía que se ha producido y para la cual no hay demanda en el mercado. Este valor de uso:

a. tiene valor;
b. no tiene valor de cambio; y
c. puede o puede no tener un precio (por ejemplo, el apoyo a los precios de la agrícolas).

6. Productos superfluos hechos por el hombre: esta es una mercancía que se ha producido y que no tiene valor de uso (a lo que podríamos llamar desperdicio): Este valor de uso:

a. no tiene valor;
b. no tiene valor de cambio; y
c. puede o no tener un precio (por ejemplo, los gastos militares).

En su crítica, Bohm-Bawerk se refiere a varias de estas excepciones, aunque sus categorías provienen de diversos autores de la teoría laboral y, por lo tanto, pueden no estar de acuerdo con las de Marx. Argumenta que dado que un objeto sin valor puede tener un precio (como en el caso 4) y un objeto sin precio puede tener un valor (como en el caso 5), las reglas de Marx son incoherentes.

Sin embargo, otra forma de ver esto es que, en la teoría de Marx, el valor y el precio pueden y con frecuencia serán desiguales. Sin embargo, una mercancía que no contiene tiempo de trabajo socialmente necesario puede tener un precio igual a 1 hora de tiempo de trabajo socialmente necesario; mientras que una mercancía con un valor de 1 hora de tiempo de trabajo socialmente necesario, puede tener un precio igual a cero horas de tiempo de trabajo socialmente necesario. Esta desigualdad no puede explicarse por el tiempo de trabajo socialmente necesario de la mercancía en sí, ni por el tiempo de trabajo socialmente necesario de la mercancía por la que se intercambia. El tiempo de trabajo socialmente necesario nos permite explicar por qué los objetos pueden compararse entre sí como valores, pero no explica por qué se intercambian en proporciones desiguales.

Capital, precios y ley del valor.

Usando uno de los ejemplos de Bohm-Bawerk: una veta de carbón puede tener un precio en el mercado, no porque sea un producto del tiempo de trabajo socialmente necesario, sino porque se puede gastar trabajo vivo en ella para producir plusvalía; es decir, la veta de carbón adquiere un precio en el mercado como resultado de su cualidad como capital, no como trabajo.

Obviamente, en el capítulo 1 de El Capital, Marx aún no ha introducido el concepto de capital como algo distinto de la producción de mercancías, por lo cual no puede explicar completamente esto en ese capítulo, sino que solo puede indicar que era necesario explicarlo. Sin embargo, como explica Bohm-Bawerk, Marx observa la categoría peculiar de los objetos naturales que tienen precios sin tener valor. La existencia de objetos que tienen precios sin tener valores, sugiere también que hay mercancías que tienen valor pero no precio.

Para explicar esto, consideremos dos mercancías en cualquier intercambio:

Idealmente, estas dos mercancías se intercambian en una proporción que se cree que refleja sus valores relativos. Pero este no es siempre el caso; de hecho, generalmente el caso es que las mercancías se intercambiarán con mayor frecuencia en proporciones que no reflejan sus valores relativos. Esto se debe a que, si bien podemos aproximar el valor relativo de las dos mercancías, algún nivel de error deberá introducirse en nuestro cálculo. Una mercancía puede estar infravalorada en relación con la otra mercancía y si una se intercambia por encima de su valor, entonces, mediante un proceso de exclusión, la otro deberá intercambiarse por debajo de su valor.

En un nivel, Marx muestra que existe una oposición entre el valor y el precio, pero también muestra que ambos son expresión de lo mismo: el tiempo de trabajo socialmente necesario. El valor y el precio de cualquier mercancía pueden estar en conflicto entre ellos, pero ambos solo pueden estar en desacuerdo porque están compuestos de una misma sustancia social: el tiempo de trabajo socialmente necesario. La suma del tiempo de trabajo socialmente necesario gastado por la sociedad puede aparecer alternativamente como los valores de las mercancías y como los precios de las mercancías.

En el mismo sentido que la energía y la materia son simplemente dos formas de la misma cosa, representada por la ecuación de Einstein e = mc2, así los valores y los precios son simplemente dos formas de la misma cosa; dos formas diferentes de tiempo de trabajo socialmente necesario. De este modo, Marx proporciona una teoría unificada del valor donde los precios y los valores de las mercancías no están simplemente en contradicción entre sí, sino que además cada uno asume la forma del otro. La paradoja de la forma-precio y la conversión de los valores en precios, heredados de Smith y Ricardo, se resuelve como principio.

La ley general del valor y los precios.

Esa ley puede postularse de esta manera:

La suma de los valores de todas las mercancías producidas en una comunidad de productores de mercancías es igual a la suma de todos los precios pagados por las mercancías que producen.

Así:

(SUMA) P = (SUMA) v

Sin embargo, una advertencia está en orden: no se deduce de la ley general (SUMA) P = (SUMA) v, que P, el precio de un producto particular es igual a v, el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción de la mercancía. Como hemos visto, los valores relativos de las mercancías casi nunca son iguales a sus tasas de cambio reales en el mercado. Las tasas de cambio reales son simplemente aproximaciones, a las que más o menos se llega por alguna combinación de la experiencia y las circunstancias. Los actores en el mercado no tienen idea del valor de sus mercancías, ni de los valores de ninguna otra mercancía.

Podemos, por lo tanto, llegar a otra regla: Mientras que (SUMA) P = (SUMA) v, el precio de cualquier mercancía dada nunca será su valor real.

Lo que nos lleva a otra paradoja: En lo que respecta a la teoría laboral del valor de Marx, en cualquier intercambio real en el mercado, los valores de las mercancías no existen para las partes en el intercambio.

Esto nos permite dar cuenta de las observaciones de los simplones burgueses como Bohm-Bawerk y también de la escuela de la forma-valor que toman los precios de mercado como punto de partida. Si comienzas con los precios del mercado y el intercambio de mercancías en el mercado, deberás concluir que los precios no están determinados por los valores. Esta conclusión no es una falacia. Es una observación completamente precisa; y además una que pueda demostrarse empíricamente.

Edit
Pub: 28 Jan 2021 23:19 UTC
Views: 143