El Capital de Schrödinger: Dos reglas para anillarlos a todos

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2016/03/28/schrodingers-capital-two-rules-to-ring-them-all/


NOTA 25: Los extraños paralelos entre la ecuación de Schrodinger y la teoría microeconómica

En su libro, From Eternity to Here [Desde la eternidad hasta hoy], Sean Carroll analiza la peculiar naturaleza del universo desde la perspectiva de la escuela de Copenhague. Dicha naturaleza puede describirse mediante cuatro características de la materia a escala cuántica:

  1. La materia se comporta como una partícula discreta y como una onda menos discreta.
  2. La materia cambia repentinamente de un comportamiento tipo-onda a un comportamiento tipo-partícula cada vez que intentamos observarla, es decir, cada vez que interactuamos con ella.
  3. La transición instantánea del comportamiento tipo-onda al comportamiento tipo-partícula es tal que: (a) es irreductiblemente aleatoria: es decir, solo podemos adelantar su resultado final aproximadamente; y (b) es irreversible: es decir, no podemos conocer el estado anterior de la partícula, nuestra interacción con una partícula irremediablemente destruye la información sobre su estado anterior.
  4. Hay un nivel irreducible de incertidumbre, en el intento de medir un proceso.

En la física clásica, el desarrollo de un proceso puede explicarse por un solo conjunto de reglas basadas en las leyes físicas newtonianas; pero en el mundo natural descrito por la mecánica cuántica, el desarrollo de un proceso parece estar gobernado por dos conjuntos de reglas completamente distintas, lo cual Carroll explica de esta manera:

"1. Cuando no lo estamos mirando, la función de onda evoluciona de manera continua y predecible. En mecánica cuántica, la función que en mecánica clásica desempeñan las leyes de Newton recae sobre la ecuación de Schrödinger, que opera de manera exactamente análoga. Dado el estado del sistema en cualquier instante, podemos utilizar la ecuación de Schrödinger para deducir de manera predecible su evolución hacia el futuro o hacia el pasado. La evolución conserva la información y es completamente reversible.

  1. Cuando lo observamos, la función de onda colapsa. El colapso no es continuo ni perfectamente predecible, y la información no se conserva. La amplitud (al cuadrado) asociada con cualquier resultado concreto nos da la probabilidad de que la función de onda colapse en un estado concentrado enteramente en dicho resultado. Tras la observación, dos funciones de onda distintas pueden muy fácilmente colapsar exactamente en el mismo estado; por lo tanto, el colapso de la función de onda no es reversible".

La interpretación de Copenhague de la física cuántica propuso que un conjunto de reglas aplica a un proceso hasta que lo observamos, en cuyo momento el proceso está instantáneamente determinado por otro conjunto de reglas. La transición entre los dos 'estados' no es fluida, e implica una pérdida significativa de información crítica, por lo que no se puede conocer el estado del proceso previo al colapso. Además, según Carroll, dos procesos (funciones de onda) completamente diferentes pueden colapsar en el mismo estado una vez observados.

El "estado" en el que colapsará el proceso es completamente aleatorio, de modo que solo podemos asignar probabilidades al resultado. Sin embargo, una vez que el proceso pasa a este estado, todas las observaciones posteriores producirán los mismos resultados, hasta que se vea afectado por otras fuerzas.

Una economía, dos conjuntos de reglas.

Por extraño que parezca, en la teoría neoclásica, como en la mecánica cuántica, hay dos conjuntos de reglas completamente distintos y separados que operan codo a codo: la teoría microeconómica y la teoría macroeconómica. Así como la mecánica cuántica supone la existencia de dos conjuntos de reglas que rigen al mundo natural, la teoría económica asume que hay dos conjuntos distintos de reglas que rigen al comportamiento de la economía.

Pero, hay todavía otra característica, aún más interesante, que comparten la mecánica cuántica y la microeconomía: tanto en la ecuación de Schrödinger como en la teoría microeconómica, el sistema se desarrolla de manera estable y predecible. Curiosamente, la ecuación de Schrödinger no predice en realidad un colapso de la forma de onda. Del mismo modo, la teoría microeconómica no predice las crisis capitalistas de sobreproducción.

De acuerdo con Wikipedia,

“Un proceso de medición físico puede describirse de dos maneras distintas. En la primera, puede describirse como ocurriendo en un sistema aislado, descrito por un solo estado cuántico que permanece coherente y obedece la ecuación de Schrödinger durante todo el proceso. No hay reducción de la función de onda en esta descripción. No exhibe un resultado definitivo, porque la ecuación de Schrödinger describe solo la evolución ininterrumpida y reversible de las probabilidades”.

Del mismo modo, cualquiera que esté familiarizado con la teoría microeconómica sabrá que ésta tampoco predice ningún colapso o interrupción periódica de la actividad económica provocado por la sobreproducción de capital. Por eso, cuando golpeó la Gran Depresión, Keynes tuvo que proponer una teoría completamente distinta, que aceptara la idea de la posibilidad de que una economía cayese en un estado permanente de estancamiento — nace la teoría macroeconómica.

¿Fue la aparición de la interpretación de Copenhague y de la teoría microeconómica, una coincidencia?

La cuestión planteada por la aparición de la interpretación de Copenhague en la física y de la división de la economía política burguesa en reglas macro y micro es, si es que es solo una coincidencia que ambas surgieran codo a codo en sus respectivos campos. La evidencia histórica sugiere que no lo fue.

Según E. Roy Weintraub, en su libro, Cómo la economía se convirtió en una ciencia matemática, a fines del siglo XIX, y en respuesta a la teoría laboral del valor, hubo una lucha en cuanto a la manera de hacer economía, cuya resolución, dice Weintraub, fue moldeada por conflictos similares en los campos de las matemáticas y la física:

“Los economistas creen que el último tercio del siglo XIX jugó un papel fundamental en la evolución de su disciplina moderna. 'La revolución marginalista', con su introducción del homo oeconomicus tomando decisiones de consumo al margen, reformuló la economía en una ciencia moderna. Las controversias sobre el estatus científico de la economía estaban muy vivas a fines del siglo XIX, cuando la Escuela Histórica Alemana, los Institucionalistas Americanos, la Escuela Austriaca y otros, cuestionaban la naturaleza y los límites de la ciencia económica. La mejor manera de hacer economía era, de hecho, una cuestión abierta en 1900. ... esta disputa siguió como una sombra a otras disputas similares en las matemáticas y la física, y su resolución hubo de ser moldeada por la resolución que finalmente estabilizó esos otros campos de investigación".

Esto sugiere que hay más que una coincidencia entre el surgimiento de la escuela de Copenhague y el surgimiento de la división macro/micro en la teoría económica neoclásica. En últimas, "la introducción del homo oeconomicus tomando decisiones de consumo al margen", requirió la creación de dos conjuntos de reglas para explicar el comportamiento de la economía: hay una teoría microeconómica para describir el comportamiento de los agentes económicos al nivel de la empresa y una teoría macroeconómica para describir el comportamiento de la economía en su conjunto.

Ignorando la implicación de tener dos conjuntos de reglas

En la física, la similar introducción de dos conjuntos de reglas para describir el comportamiento macro y micro de la materia, condujo en la práctica a una situación bastante discordante. Según Carroll, la mayoría de los físicos que aceptan la interpretación de Copenhague llevan a cabo sus investigaciones en gran medida ignorando las implicaciones de la interpretación estándar:

“La mayoría de los físicos, incluso los que utilizan a diario la mecánica cuántica en sus investigaciones, se las apañan perfectamente utilizando el lenguaje de la interpretación de Copenhague y decidiendo no preocuparse por los interrogantes que presenta. Otros, en especial aquellos que reflexionan detenidamente sobre los cimientos de la mecánica cuántica, están convencidos de que necesitamos algo mejor. Por desgracia, en la actualidad no existe un consenso sólido sobre cuál sería la manera de mejorar nuestra comprensión.

De manera similar, los economistas de hoy aceptan la división entre micro y macro economía como si esta división no tuviera implicaciones obvias para el campo en sí. Como si, en otras palabras, la teoría micro y macro económica no señalase el carácter fundamentalmente incompleto de la teoría económica. La economía aparece como gobernada por un conjunto de reglas económicas en una situación, pero luego por un conjunto completamente diferente de reglas en la otra.

Einstein libró una lucha de por vida contra la interpretación de Copenhague, no en base a la afirmación de que se equivocaba en sus predicciones, sino en que la teoría misma estaba incompleta, dada su incapacidad de explicar sus resultados.

Afortunadamente, y a diferencia de los físicos, quienes aún no han podido identificar una ley que unifique el comportamiento macroscópico y microscópico de la materia, sí sabemos de qué carece la división de la teoría económica en teoría macroeconómica y microeconómica. En su deseo por derrocar la suposición clásica de que el trabajo es la única fuente del valor (y, por lo tanto, de la ganancia), la teoría neoclásica se ocupa únicamente de las "decisiones de consumo al margen", sin nunca caer en cuenta de que el consumo mismo es esencial para la producción.

Edit
Pub: 22 Jun 2020 00:50 UTC
Views: 161