El Capital de Schrödinger: cómo es que los marxistas borraron la predicción de Marx sobre el colapso capitalista

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2016/03/31/schrodingers-capital-how-marxists-erased-marxs-prediction-of-capitalist-collapse/


NOTA 26: La contradicción entre las dos reglas del modo de producción capitalista.

En mi último posteo, discutía sobre la extraña coincidencia entre la teoría cuántica y la economía. La coincidencia es que, en ambas disciplinas, los respectivos procesos parecen estar determinados por dos conjuntos diferentes de reglas.

En economía, estos dos conjuntos distintos de reglas se expresan en la división de la economía en lo que hoy se conoce como teoría macroeconómica y microeconómica. Los comportamientos a nivel de la empresa están determinados por las reglas de la teoría microeconómica, mientras que el comportamiento de la economía en su conjunto está determinado por las reglas de la teoría macroeconómica.

Argumenté que esta división se produjo porque la economía burguesa toma como punto de partida no la producción de mercancías, sino las elecciones de consumo de los agentes al margen. La teoría neoclásica pasa por alto el hecho de que el acto de producción también es una forma de consumo.

Y hay otra característica de esta división de la economía burguesa en reglas microeconómicas y macroeconómicas separadas, que puede no ser obvia al comienzo: ambos conjuntos de reglas son válidos y reflejan una contradicción real dentro del modo de producción capitalista.

En el modo de producción capitalista, un conjunto de reglas rige al intercambio en el mercado (donde se supone que se intercambian valores iguales), mientras otro conjunto de reglas rige la producción (donde se supone que el consumo de fuerza de trabajo crea más valor de lo que ésta cuesta).

El teórico de la forma-valor, Michael Heinrich, describe cómo funcionan los dos conjuntos de reglas:

“Hay dos actos de intercambio, donde cada cual, tomado por sí solo, adhiere a las leyes del intercambio de equivalentes, pero ambos están separados por un acto de producción (P). Dentro de este acto de producción, ocurre la explotación; el trabajador crea un valor mayor del que obtiene, gasta más tiempo de trabajo del necesario para su propia reproducción.

En otras palabras, en el argumento de Marx, la producción de plusvalía ocurre dentro del contexto de un intercambio de valores iguales, es decir, el capitalismo es una forma de producción basada en el valor de cambio. Es un resumen bastante bueno de parte de una de las principales luminarias de la escuela de la forma-valor. Si hubiese llegado hasta ahí, Heinrich habría sido completamente preciso.

Desafortunadamente, añade esta bizarra ampliación a su resumen:

Sin embargo, dado que este proceso de producción es también el proceso de consumo de las mercancías compradas por el capitalista, el proceso de creación de valor que ocurre allí no tiene nada que ver con el intercambio entre el trabajador y el capitalista: la explotación y el intercambio de equivalentes no se contradicen."

En realidad, y como lo demuestra la historia de la teoría económica, nada podría estar más lejos de la verdad: reconciliar los dos conjuntos de reglas que rigen al modo de producción capitalista para producir una teoría que abarque ambos, ha resultado ser imposible.

La larga historia detrás de la división en la teoría burguesa.

La división de la economía en teoría microeconómica y teoría macroeconómica tiene una historia que es anterior a la aparición de la escuela neoclásica. La historia en realidad comienza con Adam Smith, y ha sido relatada por el blogger marxista Sam Williams en su blog Critique of Crisis Theory.

Según Williams, Adam Smith se encontró con el mismo problema que enfrentan los economistas hoy al tratar de describir cómo funciona una economía capitalista. Dice Williams,

"La ley del valor desarrollada por la economía política clásica sostenía que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo que, bajo las condiciones predominantes de producción, es en promedio necesaria para producirla".

Si bien en general asumen que los precios de las mercancías estaban determinados por el trabajo requerido para su producción, a la vez, los economistas clásicos descubrieron que los precios estaban también determinados por otra fuerza: por una tendencia a la igualación de la tasa de ganancia. Williams explica:

"Las fluctuaciones de los precios del mercado en torno a los valores — o lo que resulta ser exactamente lo mismo según la economía política clásica, los precios naturales — regulan la distribución del capital entre las diversas ramas de la producción".

En otras palabras, los precios de las mercancías producidas capitalistamente expresaban dos magnitudes de valor diferentes e incompatibles. Está el precio de una mercancía que expresa el trabajo directamente gastado en su producción. Y está el precio que expresa la necesaria distribución del trabajo entre las ramas de la producción social.

Williams luego hace una importante pregunta:

“Desde los días de Adam Smith, prácticamente todas las escuelas de economía — la escuela clásica, la escuela marxista y la escuela marginalista, aunque los marginalistas dirán igual tasa de interés en lugar de ganancia— han aceptado esta ley económica básica. Pero, ¿por qué existe una aparente contradicción entre los valores de las mercancías que se determinan por la cantidad de trabajo necesaria para producirlos, por un lado, y la tendencia de la tasa de ganancia a igualarse, por el otro?”

Por ende, mucho antes de que viésemos la división de la teoría económica burguesa simplona en microeconomía y macroeconomía, los teóricos clásicos ya estaban lidiando con este problema de estos dos conjuntos de reglas que rigen el comportamiento económico.

Según Williams, "Smith [pasó] de una teoría del valor a otra ... mientras se ajustase a sus propósitos del momento"; mientras Ricardo "anhelaba la consistencia. Aunque estaba bien consciente de las contradicciones de la ley laboral del valor de Smith, se esforzó por utilizar la ley laboral del valor de manera consistente”. Pero ni siquiera Ricardo pudo resolver la contradicción lógica en el corazón de la teoría laboral del valor. Según Williams, Ricardo, "sintió que las aparentes contradicciones de la ley laboral del valor podían resolverse y esperaba por un sucesor que pudiera [hacerlo]".

El mito de cómo Marx "arregló" la contradicción en el corazón de la teoría laboral

Así, (según el mito), Marx da un paso adelante y corrige la teoría laboral al resolver la contradicción entre las dos determinaciones de los precios en una economía capitalista.

Ahora bien, aquí está el problema con este mito: no tiene relación alguna con la forma en que Marx explica el problema. Déjame darte varios ejemplos de las que creo que son citas relevantes de los propios escritos de Marx, que tienen relación con este tema.

El primer ejemplo es este conocido pasaje de los Grundrisse: el fragmento sobre la máquina, en el cual Marx dice esto:

“El robo del tiempo de trabajo ajeno, en el que se basa la riqueza actual, parece una base miserable frente a esta nueva, creada por la propia industria a gran escala. Tan pronto como el trabajo en su forma directa ha dejado de ser la gran fuente de riqueza, el tiempo de trabajo deja, y debe dejar de ser su medida, y por lo tanto, el valor de cambio [debe dejar de ser la medida] del valor de uso. El trabajo excedente de las masas ha dejado de ser la condición para el desarrollo de la riqueza general, al igual que la falta de trabajo de unos pocos, para el desarrollo de los poderes generales de la cabeza humana. Con eso, la producción basada en el valor de cambio colapsa, y el proceso directo de producción de material se despoja de su forma de penurias y antítesis ".

Esta declaración de Marx es citada muy a menudo, pero rara vez se entiende; así que déjenme analizar su declaración tal como yo la entiendo.

"El robo del tiempo de trabajo ajeno": es claramente la producción de plusvalía.

“[Esta] nueva, creada por la propia industria a gran escala”: es claramente el gran aumento en la productividad del trabajo provocado por la revolución industrial.

“[El Trabajo] en su forma directa”: es claramente el empleo directo del trabajo humano en la producción.

“El valor [de cambio] deja de ser la medida del valor de uso”: es claramente una referencia a los precios como expresión del valor de las mercancías.

"[La producción] basada en el valor de cambio colapsa": es obviamente una referencia a la producción de mercancías tal como la resume Heinrich. La producción capitalista por la ganancia, es una expresión histórica específica de producción basada en el valor de cambio.

Si tomamos todas las referencias anteriores, obtenemos la siguiente afirmación, en palabras lo suficientemente simples como para comprenderlas y no requerir haber estudiado a Hegel durante ocho semestres:

El capitalismo, y el gran incremento en la productividad del trabajo que engendra, reemplaza progresivamente al trabajo vivo por máquinas y, al hacerlo, socava la producción de mercancías en general, lo que, en última instancia, conduce a su derrumbe o colapso.

El capitalismo lleva en última instancia a la producción de mercancías al colapso. Ese es todo el significado del fragmento de las máquinas. En completa contradicción con la anterior afirmación de Heinrich, la producción de plusvalía es incompatible con el intercambio de equivalentes.

La productividad y el colapso del intercambio de mercancías.

¿Es esta una interpretación válida de la visión de Marx? Bueno, veamos algunas declaraciones de Marx en los capítulos 14 y 15 del volumen 3:

En el capítulo 14, Marx hace una observación sobre la ley antes citada que sugiere que su punto de vista no había cambiado desde los Grundrisse:

"Si consideramos el enorme desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social solo en los últimos 30 años ... si consideramos, en particular, la enorme masa de capital fijo, aparte de la maquinaria real, entonces la dificultad que hasta ahora había preocupado al economista, a saber, explicar la caída de la tasa de ganancia, da lugar a su opuesto, a saber, explicar por qué esta caída no es mayor y más rápida".

En este pasaje, leído a la luz de los Grundrisse, Marx hace una pregunta que pocas personas abordan hoy. El "economista" — es decir, los ricardianos — reconoce el problema de la caída de la tasa de ganancia, pero no puede explicar por qué tarda tanto. La razón, dice Marx, no es que los economistas estuviesen equivocados con respecto a la caída de la tasa de ganancia, sino que no han considerado el rol de las influencias contrarias, obstaculizadoras del funcionamiento de la ley.

¿Y qué hay detrás de la caída de la tasa de ganancia? Según Marx, en el capítulo 15, la tasa de ganancia cae porque, como afirma en los Grundrisse, se emplea menos trabajo en la producción:

"La tasa de ganancia no se hunde porque se explote menos al trabajador, sino porque en general se emplea menos trabajo en proporción al empleo de capital".

Más adelante en el capítulo 15, Marx explica por qué esta tasa de ganancia decreciente era tan significativa para economistas como Ricardo:

“La tasa de ganancia es el poder motriz de la producción capitalista. Las cosas se producen solo mientras puedan producirse con una ganancia. De ahí la preocupación de los economistas ingleses por la disminución de la tasa de ganancia. El hecho de que la simple posibilidad de que esto ocurra deba preocupar a Ricardo, muestra su profunda comprensión de las condiciones de la producción capitalista".

Marx argumenta que Ricardo sabía lo que implicaban los dos conjuntos de reglas en el modo de producción capitalista — el eventual colapso del intercambio de mercancías — y trató de suprimir lo que creía que era un error en su teoría, sin éxito.

Finalmente, en el capítulo 15, Marx dice esto sobre la implicación de los dos conjuntos de reglas en el modo de producción capitalista:

“[El] desarrollo de la productividad del trabajo crea, a partir de la caída en la tasa de ganancia, una ley que en cierto punto entra en conflicto antagónico con este desarrollo y debe superarse constantemente a través de las crisis.

Contrario a muchos marxistas, Marx nunca arregló esta contradicción en el corazón de la teoría laboral, porque, en primer lugar, creía que la contradicción era real y que no podía ser reparada. En segundo lugar, Marx creía que la contradicción predecía el eventual colapso de la producción basada en el valor de cambio — el intercambio de mercancías. Y, finalmente, creía que este colapso estaba siendo generado por el desarrollo de la productividad del trabajo engendrado por el propio capitalismo.

Las dos reglas no solamente se contradicen: la producción por la ganancia mata a la producción basada en el valor de cambio y, por lo tanto, se niega a sí misma.

Edit
Pub: 21 Jun 2020 22:54 UTC
Views: 159