La desintegración de la teoría laboral de Michael Heinrich, Andrew Kliman et al.

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2013/10/24/the-unmaking-of-labor-theory-by-michael-heinrich-andrew-kliman-et-al/

Michael Heinrich ha producido una "nueva interpretación" de la teoría laboral que, según algunos, elimina cualquier posibilidad de discusión sobre cierta teoría de las crisis implícita en El Capital. En respuesta a este supuesto intento de revisión fundamental de la teoría laboral, Andrew Kliman, Alan Freeman, Nick Potts, Alexey Gusev y Brendan Cooney, han publicado un ensayo que pretende defender la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, contra Heinrich. Aunque pareciera que ambas partes se hallan en conflicto, mostraré que en realidad ambos lados de este debate comparten un acuerdo fundamental respecto al único problema real que plantea el argumento de Heinrich.

Heinrich acaba de casi hacer explotar a la academia marxista con su nueva interpretación de Marx y la supuesta teoría de las crisis según la teoría laboral. Su interpretación ha sido bien recibida por algunos teóricos laborales y severamente criticada por otros. Aunque es menos familiar para mí, la interpretación de Michael Heinrich sobre los escritos de Marx contradice a la de Robert Kurz. Mientras Kurz creía que el capitalismo había entrado en su crisis final, Heinrich, según entiendo, sostiene que los escritos de Marx no contienen ninguna teoría del colapso capitalista y ni siquiera una teoría final de la crisis.

Las cuestiones que plantea Heinrich pueden parecer complicadas, pero, en realidad, una vez que se comprenden sus implicaciones, son bastante simples. Siguiendo la interpretación dominante entre los teóricos laborales, Heinrich argumenta:

“En la obra de Marx no se halla presentación final alguna de su teoría de las crisis. En su lugar, hay varios enfoques para explicar las crisis".

Según Heinrich, en la década de 1850, las crisis tenían para Marx un significado político: predijo que estas crisis desencadenarían una nueva ronda de conflictos entre las dos grandes clases.

“En la primera mitad del siglo XIX, quedó claro que las crisis económicas periódicas eran un componente inevitable del capitalismo moderno. En el Manifiesto Comunista, se las consideraba una amenaza para la existencia económica de la sociedad burguesa. Las crisis adquirieron un significado político especial para Marx por primera vez en 1850, cuando intentó un análisis más detallado de las revoluciones fallidas de 1848-1849. Ahora consideraba la crisis de 1847-1848 como el proceso decisivo que condujo a la revolución, de la cual sacó la conclusión: ‘Una nueva revolución sólo es posible como consecuencia de una nueva crisis. Esta es, sin embargo, tan incuestionable como esta crisis'”.

Marx predijo con precisión la crisis de 1857-58 y, cuando estalló, la estudió y la utilizó para ampliar su comprensión del capital. Heinrich sostiene que la tesis del colapso capitalista que Marx propuso en los Grundrisse capturó la idea: "Una nueva revolución es ... tan incuestionable como esta crisis". Según Heinrich entonces, el análisis del capitalismo de Marx en los Grundrisse se teñía de su expectativa de que la crisis de 1857 desencadenase una nueva revolución:

"En los Grundrisse, la teoría de las crisis lleva el sello del esperado 'diluvio', del que Marx escribió en sus cartas".

Heinrich hace dos afirmaciones, fundadas en hechos, que son difíciles de contradecir: primero, Marx vio las implicaciones políticas de una crisis capitalista; segundo, Marx propone en los Grundrisse el esbozo de un argumento sobre el colapso final del capitalismo. Heinrich luego argumenta que la comprensión de Marx de las posibles implicaciones políticas de las crisis da cuenta, en mayor o menor medida, de su predicción del colapso capitalista. Lo que afirma es que la predicción de un eventual colapso del capitalismo gira totalmente en torno a los supuestos de Marx relacionados a las implicaciones políticas de la crisis que produciría este colapso.

La evaluación de Heinrich es importante por la obvia razón de que, hasta ahora, no hemos visto desencadenarse una revolución política por una crisis de este tipo, ni hemos visto el colapso del capitalismo. La expectativa de Marx de que la crisis produciría una revolución política resultó ser errónea en la crisis de 1857 y, quizás más relevante para nosotros, ante el acontecimiento de la Gran Depresión.

El problema con este argumento, es que si bien Marx sigue sosteniendo la idea de un colapso del capitalismo hasta la década de 1880, la idea de que estas crisis desencadenarían necesariamente una revolución política nunca apareció en sus obras terminadas. Lo más cerca que tenemos a una afirmación como esa, es un pasaje de Del socialismo utópico al socialismo científico de Engels, donde la crisis podría resultar en una revolución proletaria, o en que el estado asuma las funciones del capitalista.

Dejemos esto de lado por el momento y volvamos al argumento de Heinrich.

Volviendo a los Grundrisse, Heinrich habla sobre el llamado "Fragmento sobre las máquinas". En este pasaje, Marx expone explícitamente un argumento de por qué cree que el capitalismo debe finalmente colapsar. El modo de producción estriba en el trabajo, pero a la vez apunta a reducir constantemente la contribución del trabajo a la producción de riqueza. Marx concluye:

“Tan pronto como el trabajo en su forma inmediata deja de ser la gran fuente de riqueza, el tiempo de trabajo deja y debe dejar de ser su medida, y por tanto el valor de cambio [debe dejar de ser la medida] del valor de uso. El trabajo excedente de las masas ha dejado de ser la condición para el desarrollo de la riqueza general, así como el no trabajo de unos pocos ha dejado de ser la condición para el desarrollo de los poderes generales de la cabeza humana. Como resultado, la producción basada en el valor de cambio colapsa”.

Desarrollo de las fuerzas productivas y el trabajo

El argumento técnico aquí no es tan sorprendente y ha sido elaborado por muchos pensadores que se basan no en la teoría laboral sino en el sentido común. La industrialización, al incrementar enormemente la capacidad productiva del trabajo, va aboliendo la necesidad de trabajo. Eventualmente, el poder productivo de la sociedad excedería a la necesidad de trabajo en toda forma. Una vez que esto ocurriera, la sociedad se vería obligada a reducir las horas de trabajo. Como explica Engels en Del socialismo…, "el perfeccionamiento de la maquinaria equivale a hacer superfluo el trabajo humano".

¿Se equivocaron Marx y Engels en su evaluación?

Es posible citar a un número de pensadores de los siglos XVIII, XIX y XX que más o menos llegaron a la misma conclusión. Este reconocimiento se extendió incluso a la escuela marginalista emergente, que se había deshecho por completo de la noción del trabajo como fuente del valor. Por ejemplo, en 1909, el economista marginalista Sydney Chapman argumentó que la mejora de los métodos de producción conduciría a una reducción progresiva de la duración óptima de la jornada laboral. Según Tom Walker, autor de Jobs, Liberty and the Bottom Line, Chapman, alumno de Alfred Marshall, presentó el siguiente argumento:

“Primero, la duración de la jornada laboral que fuese la mejor para el bienestar de los trabajadores es más corta que la duración que resultaría en la mayor producción. En segundo lugar, el juego de la competencia tendería a hacer que la jornada laboral fuera demasiado larga, incluso desde el punto de vista de la producción. En tercer lugar, la mejora de los métodos de producción conduciría a una reducción progresiva de la duración óptima de la jornada laboral. Como consecuencia, de vez en cuando surgiría un nuevo conflicto sobre la duración de la jornada laboral".

Tom Walker señala que muchos de los economistas marginalistas de la época acogieron el argumento de Chapman con elogios. El marginalismo puede haber intentado eliminar la teoría laboral del valor, pero, a pesar de sus esfuerzos, el carácter relativo e históricamente limitado del modo de producción capitalista penetró incluso en sus teorías económicas:

“Alfred Marshall cita a la de Chapman como una teoría acreditada. También lo hizo el sucesor de Marshall en Cambridge, AC Pigou, quien basó su propia discusión sobre el tiempo de trabajo en The Economics of Welfare en la teoría de Chapman. Lionel Robbins se refirió al artículo de Chapman por haber abordado eficazmente "uno de los principales problemas del análisis del equilibrio económico", es decir, la determinación de las horas de trabajo en la civilización industrial. John Hicks, llamó a la teoría la 'declaración clásica de la teoría de las ‘horas'en un libre mercado’, y presentó un meticuloso resumen de seis páginas ".

Pero Chapman no es el único ejemplo de la validez de la tesis de la teoría laboral sobre el colapso que se halle reflejada en los escritos de una teoría no laboral. En 1930, JM Keynes escribió sobre el tema en "Posibilidades económicas para nuestros nietos":

“Por el momento, la rapidez de estos cambios nos está perjudicando y trayendo problemas difíciles de resolver. Están sufriendo relativamente aquellos países que no están a la vanguardia del progreso. Estamos afligidos por una nueva enfermedad de la que es posible que algunos lectores aún no hayan oído el nombre, pero de la que oirán mucho en los próximos años, a saber, el desempleo tecnológico. Esto significa desempleo debido a nuestro descubrimiento de medios para economizar el uso del trabajo que supera el ritmo al que podemos encontrar nuevos usos para el trabajo".

En 1932, Bertrand Russell escribió, "Elogio de la ociosidad", donde afirma:

“La técnica moderna ha hecho posible disminuir enormemente la cantidad de trabajo requerido para asegurar las necesidades de la vida de todos. Esto se hizo evidente durante la guerra. En ese momento, todos los hombres de las fuerzas armadas y todos los hombres y mujeres dedicados a la producción de municiones, todos los hombres y mujeres dedicados al espionaje, la propaganda de guerra o las oficinas gubernamentales relacionadas con la guerra, fueron retirados de las ocupaciones productivas. A pesar de esto, el nivel general de bienestar entre los asalariados no calificados del lado de los Aliados fue más alto que antes o después. El significado de este hecho fue ocultado por las finanzas: el endeudamiento hacía que pareciera que el futuro alimentaba el presente. Pero eso, por supuesto, hubiera sido imposible; un hombre no puede comer una barra de pan que aún no existe. La guerra demostró de manera concluyente que, mediante la organización científica de la producción, es posible mantener a las poblaciones modernas en mediana comodidad con una pequeña parte de la capacidad de trabajo del mundo moderno. Si, al final de la guerra, la organización científica, que se había creado para liberar a los hombres para la lucha y el trabajo con municiones, se hubiera conservado, y las horas de la semana se hubieran reducido a cuatro, todo habría ido bien."

Después de la Segunda Guerra Mundial, Keynes volvió a plantear el problema de las horas de trabajo y señaló la eventual necesidad de su reducción. En un documento publicado en el sitio web de Tom Walker, Keynes, en su memorando titulado "El problema a largo plazo del pleno empleo", explicó que incluso su propia teoría subconsumista no era más que una solución a corto plazo para el impacto que habría tenido el desarrollo de las fuerzas productivas sobre las horas de trabajo:

“10. Cuando la tercera fase aparece a la vista; el problema subrayado por Sir H. Henderson comienza a ser acuciante. Se hace necesario fomentar el consumo inteligente y desalentar el ahorro, y absorber una parte del excedente no deseado mediante un mayor ocio, más vacaciones (que son una manera maravillosamente buena de deshacerse del dinero) y menos horas".

La idea de que la industrialización eliminaría la necesidad de trabajo es un argumento técnico sencillo para el que hay pocos argumentos en contra.

Entra la "falacia de la masa de trabajo"

Donde solamente Marx difiere de la mayoría de los otros escritores en la cuestión del impacto social que tendría la disminución de la demanda de trabajo, es en que reconoce los efectos profundamente desintegradores que tendría la abolición del trabajo en todas las relaciones existentes dentro de la sociedad burguesa. Dado que, en la crítica materialista histórica de la sociedad, todas las relaciones existentes dentro de una sociedad están determinadas por su modo de producción, la reducción de la demanda de trabajo productivo debía tener un impacto de gran alcance en las relaciones sociales experimentadas hasta ahora por la humanidad.

La validez de la tesis central de Marx se soporta, como de costumbre, no en el reconocimiento de su contribución, sino en un sofisticado y comprehensivo esfuerzo por borrar de la discusión pública al movimiento real de la sociedad. El contraargumento más notable lo presentan economistas burgueses simplones que sugieren que la necesidad de una reducción de las horas de trabajo es una falacia. Argumentan que esta idea es lo que ellos llaman la "falacia de la porción de trabajo". Wikipedia define la falacia de la porción de trabajo de esta manera:

“En economía, la falacia de la porción de trabajo (o la falacia de la masa de trabajo, la falacia de la escasez de trabajo o la falacia de la suma cero, por sus vínculos con el juego de suma cero) es la afirmación de que la cantidad de trabajo disponible para los trabajadores es fijo. La mayoría de los economistas lo consideran una falacia, quienes sostienen que la cantidad de trabajo no es estática. Otra forma de describir la falacia es que ésta trata la demanda de trabajo como una variable exógena, cuando no lo es.

Históricamente, el término "porción de trabajo" se originó para refutar la idea de que la reducción del número de horas que los empleados pueden trabajar durante la jornada laboral conduciría a una reducción del desempleo. El término también se ha utilizado para describir las creencias comunes de que el aumento de la productividad laboral y la inmigración provocan desempleo. Mientras que algunos argumentan que los inmigrantes desplazan a los trabajadores domésticos, otros creen que esto es una falacia, argumentando que tal punto de vista se basa en la creencia de que el número de empleos en la economía es fijo, mientras que en realidad la inmigración aumenta el tamaño de la economía, creando así mas trabajos."

Téngase en cuenta aquí que nada en la entrada de Wikipedia admite las posibilidades de menos trabajo a causa de la industrialización. En cambio, la posibilidad de menos trabajo se plantea en su forma opuesta, como falta de "oportunidad" para trabajar. Menos trabajo se reduce a una medida simplemente diseñada para reducir el desempleo, y no como un resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas. Así de esta forma, en casi todos los libros de texto de introducción a la economía estadounidense desde la Gran Depresión, aparece una supuesta refutación de la "falacia de la porción de trabajo". El argumento es, que las necesidades de los individuos siempre superarán la productividad del trabajo. Por lo tanto, no hay posibilidad de que el tiempo de trabajo pueda reducirse alguna vez y todas las demandas por dicha reducción de horas de trabajo son contraproducentes para mejorar el nivel de vida material de la clase trabajadora.

Recuerda este argumento, porque figura en la siguiente discusión de Heinrich sobre la noción marxista del valor, así como en la resistencia de los marxistas a todos los argumentos a favor de la abolición del estado fascista.

Cómo Heinrich redescubre al Marx inmaduro

Según Heinrich, la declaración de Marx en los Grundrisse,

"…se han citado a menudo, pero sin tener en cuenta lo insuficientemente seguras que son las bases categóricas de los Grundrisse".

Con esto Heinrich quiere decir, que la noción de trabajo de la teoría laboral no es la de la producción de objetos materiales, como automóviles o zapatos, sino la de la producción de valor. A diferencia de la producción de automóviles y zapatos, la producción de valor es la producción de una sustancia inmaterial llamada "trabajo abstracto". Kurz, en su artículo de 2012 que discutí la semana pasada, le llamó a éste: trabajo que produce trabajo. El trabajo que produce trabajo no tiene la intención de satisfacer la necesidades humanas en la forma de automóviles o zapatos, sino solo de autoexpandirse.

Heinrich sostiene que Marx desarrolló inadecuadamente esta definición de trabajo en los Grundrisse. Se puede decir que Marx aún opera bajo la noción de que satisfacer necesidades en la forma de automóviles y zapatos es lo mismo que la producción de valor. Heinrich aprovecha la oportunidad que presenta este supuesto defecto en el desarrollo de Marx en la década de 1850 para insertar su propia refutación radical de la tesis del colapso según la teoría laboral:

"Si el trabajo abstracto sigue siendo la sustancia del valor, entonces no está claro por qué el tiempo de trabajo ya no puede ser su medida intrínseca, y no está claro por qué la 'producción basada en el valor de cambio' debería necesariamente colapsar".

Puesto que en nuestra determinación del valor de una mercancía no entra en juego ni un ápice de trabajo concreto útil, ¿quién puede decir que el valor de cambio de la mercancía desaparecerá? ¿Por qué el intercambio no puede continuar indefinidamente basándose simplemente en los flujos de moneda entre individuos que de otra manera no producirían nada?

En realidad, Heinrich simplemente está mintiendo abiertamente sobre la noción de valor en el argumento de Marx; una mentira deliberada, abierta y calculada que se hace necesaria por querer Heinrich eliminar de la teoría laboral de Marx la tesis del colapso.

Cuando leí por primera vez el ensayo de Heinrich, lo que inmediatamente me vino a la mente fue su intento amateur de construir un abismo infranqueable entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto. Hasta donde yo sé, esta noción no se encuentra en ninguna parte de El Capital. Heinrich, por supuesto, sabe más sobre este tema de lo que yo podría esperar aprender leyéndolo, pero su definición de valor está deliberadamente calculada para ser incompleta. El valor en El Capital no se define simplemente como trabajo abstracto, sino como tiempo de trabajo socialmente necesario.

La moda actual, entre la escuela de la wertkritik y muchas otras escuelas marxistas, es la de referirse al "trabajo abstracto" — esto aumenta su credibilidad interna como críticos radicales de las relaciones capitalistas en la vanguardia del pensamiento contemporáneo sobre el tema — sin embargo la categoría valor entra en El Capital sólo como “tiempo de trabajo socialmente necesario”. Además, la cualidad abstracta del tiempo de trabajo socialmente necesario entra en escena por medio del gasto del trabajo concreto mismo. Por tanto, no todo tiene simplemente que ver con la distinción que debe hacerse entre trabajo abstracto y concreto, sino también con la relación que hay entre ambos.

Vale decir, no todo el trabajo gastado por los productores sociales, incluso si éste resulta en un objeto útil, es socialmente necesario.

¿Cuál es la medida de este tiempo de trabajo concreto como trabajo que produce valor? ¿Cuál es su limite? ¿Por qué medios el trabajo concreto se convierte en trabajo socialmente necesario? Cuando Heinrich afirma que "no está claro por qué la ‘producción basada en el valor de cambio’ debería necesariamente colapsar ", está argumentando que el tiempo de trabajo en sí no tiene un límite socialmente necesario. Como mínimo, se le debería preguntar por qué esto no lo coloca a él del mismo lado en esta cuestión que Keynes, Samuelson, Friedman y el resto de esos burgueses simplones.

En pocas palabras, Heinrich simplemente nos ha presentado la versión marxista del argumento burgués contra la llamada "falacia de la porción de trabajo", empleando la jerga que prevalece en el espacio enclaustrado del árido desierto académico marxista.

Colapso, crisis y revolución proletaria

La crítica a Heinrich, por lo tanto, debe ser cuidadosamente diferenciada del asunto planteado por Andrew Kliman, Alan Freeman, Nick Potts, Alexey Gusev y Brendan Cooney, con respecto a la llamada teoría de las crisis. Es bien sabido entre los teóricos laborales que Marx nunca elaboró ninguna de estas teorías de las crisis; es una fantasía que han creado para asegurar su permanencia en la profesión que han elegido. La "economía marxista" sólo puede existir sobre la base de una teoría de las crisis, que se dice está implícita en la teoría laboral. La “economía marxista” solo puede existir sobre la base de una teoría que propone ciclos regulares y predecibles de expansión y contracción. Si no existe, dichos ciclos, no hay "economía marxista".

Y la cuestión aquí también debe distinguirse de la idea de que cualquier crisis particular podría desencadenar la tan esperada revolución proletaria. Al menos a la luz de Del socialismo…, de Engels, una revolución proletaria es, en el mejor de los casos, un resultado contingente de la crisis, y no uno necesario. Las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, argumentó Engels, pueden resultar tanto en que el estado asuma todas las funciones de la clase capitalista como en que el proletariado se eleve a la posición de clase dominante.

Creo que es necesario distinguir la cuestión planteada por Heinrich sobre la naturaleza del valor, del problema de la teoría de la crisis y la revolución, para centrarse en su argumento real, y no en las objeciones planteadas por idiotas marxistas como Kliman y los demás. Heinrich se pregunta si el capitalismo debe colapsar, como lo afirma Marx en los Grundrisse y como lo reitera en El Capital. “Cómo funciona el capitalismo” no tiene nada que ver con esto. Tampoco “Cómo es derrocado el capitalismo por la clase trabajadora”. La única pregunta significativa que Heinrich está planteando, es mi favorita:

¿Existe un límite definido en el tiempo de trabajo productivo de la sociedad?

¿Tiene el tiempo de trabajo de la clase obrera algún límite material más allá del cual este trabajo se vuelva superfluo para ambas clases? Postone y Kurz argumentan que sí, mientras que Heinrich, la academia marxista y todos los simplones burgueses argumentan que no. La mayoría de los teóricos laborales, incluidos Kliman, Freeman, Potts, Gusev y Cooney, probablemente estén del lado de Heinrich y los simplones burgueses en esta cuestión crítica. Ciertamente, la escuela de la Monthly Review, que publicó el ensayo de Heinrich, también. En otras palabras, el llamado "debate" sobre las afirmaciones de Heinrich con respecto a la teoría de las crisis es una disputa completamente falsa sobre un tema secundario, mientras que el tema central en el que todas las partes probablemente estén de acuerdo, no se menciona.

Una vez que eliminemos toda la maleza en esta disputa, es posible ver sus implicaciones de clase. Si no existe el tiempo de trabajo socialmente necesario, como afirma Heinrich, el trabajo puede expandirse indefinidamente y la explotación no requiere terminar nunca. Sin embargo, si existe algo llamado tiempo de trabajo socialmente necesario, como insistieron Marx y Engels a lo largo de toda su obra, la época capitalista debe llegar a su fin.

Esta, creo, es la razón por la que todo el debate gira en torno a la naturaleza del “valor” — la abstracción — y nunca se define qué es realmente este valor.

¿Qué es el valor?

En su ensayo, Heinrich argumenta:

"La distinción entre trabajo concreto y abstracto, a la que Marx se refiere en El Capital como 'crucial para la comprensión de la economía política', no está presente en absoluto en los Grundrisse".

De hecho, Marx no hace esa distinción en absoluto, aunque algunos marxistas de moda lo citan ampliamente al respecto. Marx hace una distinción entre el valor de uso de la mercancía y su valor de cambio. De acuerdo con esto, hace una distinción entre trabajo "en la medida en que encuentra expresión en el valor" y sus "características que le pertenecen como creador de valores de uso". Dicho de otra manera, Marx hace una distinción entre "trabajo útil" y "trabajo socialmente necesario". El "trabajo socialmente necesario" ha sido desplazado en la discusión entre algunos marxistas por el término trabajo abstracto — que es mucho menos preciso. En pocas palabras, este trabajo se abstrae de las cualidades útiles de los trabajos particulares, pero no se abstrae de la necesidad social.

¿Es cierto, como afirma Heinrich, que “La distinción entre trabajo concreto y abstracto, a la que Marx se refiere en El Capital como “crucial para la comprensión de la economía política”, no está del todo presente en los Grundrisse? No es cierto, en absoluto. La noción de trabajo necesario está presente ya en el mismo párrafo de los Grundrisse que Heinrich cita. En ese párrafo, Marx explica el capital:

“El capital mismo es la contradicción en movimiento, [en tanto] que presiona por reducir el tiempo de trabajo al mínimo, mientras que, por el otro lado, coloca el tiempo de trabajo como única medida y fuente de riqueza. Por tanto, disminuye el tiempo de trabajo en su forma necesaria para aumentarlo en su forma superflua; de ahí que postule lo superfluo en medida creciente como condición — cuestión de vida o muerte – por lo necesario ”.

Si cabe hacer una distinción aquí, no es la que destaca Heinrich — entre trabajo útil y trabajo abstracto — sino entre trabajo socialmente necesario y trabajo superfluo. Pero, por supuesto, en El Capital el trabajo superfluo, como categoría, aparece como “trabajo inútil”. A menos que no acierte en mi supuesto, la categoría trabajo superfluo ya implica trabajo que no es ni necesario ni útil. De hecho, Marx indica específicamente en El Capital que el trabajo debe ser socialmente útil y socialmente necesario. En la última frase de la sección uno del capítulo 1 de El Capital, Marx nos deja con este pensamiento:

"Finalmente, nada puede tener valor sin ser un objeto de utilidad".

Es decir, una mercancía no puede encarnar trabajo socialmente necesario a menos que este trabajo sea además útil. Es por eso que Heinrich intenta redefinir el valor como “trabajo abstracto” — el valor solo puede existir en un objeto que es socialmente necesario. El trabajo abstracto, por otra parte, no sufre tal limitación. El trabajo superfluo es tanto una forma de trabajo abstracto como lo es el valor, pero no tiene utilidad ni valor. Según Marx:

“Si la cosa es inútil, también lo es el trabajo que contiene; el trabajo no cuenta como trabajo y, por lo tanto, no crea valor”.

Si sustituimos el término superfluo por inútil, puedes entenderme. En la producción de mercancías, lo que inutiliza un objeto no es que no tenga un uso práctico como objeto, sino que no tiene “valores de uso para otros”. Creo que se puede argumentar que el trabajo abstracto, la categoría preferida de Heinrich, incluye tanto al trabajo socialmente necesario como al superfluo, pero la distinción entre las dos categorías es que un trabajo es socialmente útil y el otro no. Otra forma de decirlo: ningún objeto puede tener un valor que no sea socialmente útil, pero el trabajo abstracto puede ser útil o superfluo.

Sin embargo, según Heinrich, el trabajo abstracto no tiene una conexión necesaria con si el trabajo gastado es socialmente útil o si acaso produce un "objeto" con utilidad:

“La sustancia social de la riqueza o el valor en el capitalismo es el trabajo abstracto, por lo que no importa si este trabajo abstracto puede remontarse a la fuerza de trabajo gastada en el proceso de producción o a la transferencia de valor de los medios de producción usados.

Me resulta difícil ver en El Capital una definición de este tipo de "sustancia social" a la que Heinrich se refiere como valor. Marx sí habla del trabajo humano en abstracto y lo define como "una mera gelatina de trabajo humano homogéneo", pero afirma:

"La sustancia común que se manifiesta en el valor de cambio de las mercancías, siempre que se intercambian, es su valor".

Y agrega la advertencia:

“Vemos entonces que lo que determina la magnitud del valor de cualquier artículo es la cantidad de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción”.

Por tanto, la "sustancia común" del valor de cambio no es simplemente "trabajo abstracto", sino el "trabajo socialmente necesario" requerido para producir la mercancía. Marx no define esta sustancia como "trabajo abstracto", sino como valor, o tiempo de trabajo socialmente necesario. En el argumento de Heinrich, la sustancia del valor es el trabajo humano abstracto; en El Capital, esta sustancia social es el Valor.

A menos que me esté perdiendo algo aquí, Heinrich está proponiendo una definición en la que el valor de cambio es simplemente trabajo humano abstracto, no tiempo de trabajo socialmente necesario. Aquí la distinción es significativa, porque, habiendo definido “la sustancia del valor” como trabajo abstracto sin más, parecería que esta sustancia se puede crear sin límite — como es el caso del fiat envilecido del estado fascista. Veremos esta implicación del argumento de Heinrich en la siguiente sección.

El debate sobre la teoría de las crisis es un espectáculo secundario y una farsa

Claramente, la "ley de la tendencia de la tasa de ganancia" a caer NO es el gran error de Heinrich. Esta ley, ya sea que se pueda demostrar mediante la evidencia empírica o no, se deriva de la ley del valor, es decir, de la ley del “tiempo de trabajo socialmente necesario”. Es un espectáculo paralelo para desviar nuestra atención del objetivo real del proyecto de Heinrich: Heinrich no tiene como objetivo poner fin al intento de elaboración de una teoría de las crisis, sino eliminar de la teoría laboral la tesis del colapso del capitalismo — esa era la teoría por la cual debatió con Kurz. Kliman y su banda de aficionados están fuera de su alcance porque ni siquiera entienden el terreno en el que están luchando.

Por eso Heinrich comienza su ensayo en Monthly Review no con la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, sino con el valor y su sustancia. El argumento de Heinrich es impresionante en sus implicaciones y su paso siguiente, de inmediato, en su ensayo y en su libro no es ir tras la teoría de las crisis, sino tras los argumentos de Hardt y Negri. El objetivo al que apunta es, su afirmación de que el trabajo ya no es la medida del valor, lo cual, argumenta, es de los Grundrisse, no de El Capital.

Lo que realmente está en juego puede entenderse mejor con un extracto del ensayo de Matthijs Krul que reseña el libro de Heinrich:

Marx parece haber asumido no tanto que la crisis en sí misma derribaría al capitalismo — de hecho, el momento más profundo de una crisis es el momento en que se restablece la tasa de ganancia y el capitalismo como sistema se vuelve saludable — sino que la gente, con el tiempo, llegue a ver a través de las crisis recurrentes que el capitalismo es un sistema irracional y destructivo y que debe ser eliminado. Si bien es cierto que los momentos de grandes crisis capitalistas producen aumentos en las revueltas y las críticas radicales de las relaciones sociales que prevalecen entre nosotros, también es cierto que las crisis son momentos de debilidad organizativa y vulnerabilidad para los sindicatos, movimientos sociales y partidos de la clase trabajadora, incluyendo incluso las formas comunales de colectividad. De hecho, los momentos revolucionarios suceden, pero Heinrich tiene razón al enfatizar que esto no es nada que esté garantizado por la voluntad de la historia, y que nadie puede predecir todavía de dónde vienen o qué forma tomarán finalmente."

Sobre los errores de Heinrich, todo se muestra en este extracto de la reseña de Krul. Según la interpretación dominante de El Capital, Marx ofrece una explicación coherente de las crisis capitalistas, crisis que, tarde o temprano, deben conducir al derrocamiento del capitalismo por parte de la clase trabajadora. Sin embargo, lo que falta aquí es el reconocimiento de que el blanco de Heinrich no es la teoría de las crisis en sí, sino la tesis central de El Capital: el capitalismo debe colapsar y colapsará.

Krul tiene razón cuando explica que la “Introducción” de Heinrich no es solo una introducción a El Capital sino una polémica; sin embargo, se equivoca al afirmar que el objetivo de esta polémica no está del todo claro. Está muy claro desde el principio que Heinrich dirige su polémica a Marx y su tesis sobre el colapso del capitalismo. La "Introducción" de Heinrich es sobre todo una crítica de la concepción de Marx del capital como un modo relativo e históricamente limitado de producción de la riqueza. Una vez que queda claro que el blanco de la polémica de Heinrich es la idea de que el capitalismo debe colapsar, queda entonces más claro cómo y por qué escoge por conveniencia El Capital para establecer su argumento. Heinrich no cree que el capitalismo vaya a colapsar, y para refutar de manera consistente y completa a los "catastrofistas" como Kurz y la Wertkritik, debe también descartar las crisis.

Esto da con el significado de mi cita favorita en todo El Capital:

“La tasa de ganancia es la fuerza impulsora en la producción capitalista, y sólo se produce lo que se puede producir con ganancia y en la medida en que pueda producírselo con ganancia. De ahí el temor de los economistas ingleses a la disminución de la tasa de ganancia. El hecho de que la mera posibilidad inquiete a Ricardo, demuestra precisamente su profunda comprensión de las condiciones de la producción capitalista. Lo que se le reprocha es el hecho de que, al considerar la producción capitalista, se despreocupe de los "seres humanos" y sólo tenga en cuenta el desarrollo de las fuerzas productivas, cualquiera que sea el precio que por él se pague en materia de sacrificios en seres humanos y valores de capital — es precisamente eso lo que él tiene de importante. El desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social es la misión histórica y la justificación del capital. Precisamente con él crea inconscientemente las condiciones materiales para una forma de producción superior. Lo que preocupa a Ricardo es que la tasa de ganancia, acicate y condición de la producción capitalista, así como la impulsora de la acumulación, se vea puesta en peligro por el propio desarrollo de la producción. Y en este caso, la proporción cuantitativa lo es todo. De hecho ello se basa en algo más profundo, que Ricardo no vislumbra. Aquí se revela de una manera puramente económica — es decir desde el punto de vista burgués, dentro de los límites de la comprensión capitalista, desde el punto de vista de la propia producción capitalista — que tiene un límite, que es relativo, el hecho de no ser un modo de producción absoluto, sino solamente un modo de producción histórico, correspondiente a cierta época de desarrollo limitado de las condiciones materiales de producción.”

El argumento de Heinrich es que Marx estaba equivocado respecto a la limitación histórica y el carácter relativo del modo de producción capitalista, no simplemente respecto a las crisis producidas por la caída de la tasa de ganancia. Refutar la tendencia a la baja de la tasa de ganancia es solo la forma que tiene Heinrich de distraernos de la evidencia empírica sobre la vida útil limitada del capitalismo.

En esta crítica, Heinrich está en la misma cama, y no en conflicto, tanto con la escuela Monthly Review como con Kliman et al, y con la mayoría de los académicos marxistas. El proyecto de Heinrich comienza con su redefinición del valor como trabajo abstracto sin más. La razón por la que los marxistas siguen dándole vueltas al texto después de 140 años es que, como Heinrich, no aceptan su afirmación fundamental. Una vez que se acepta la tesis de Marx sobre el colapso, ya no estamos atados a lo que Krul critica, con razón, como la “sustitución de la filología y la exégesis por el debate directo”. ¿Es el colapso el resultado inherente de los procesos que podemos observar o no? Entonces esto se convierte en una cuestión de investigación empírica; los teóricos laborales se liberan de la necesidad de estudiar detenidamente el texto sagrado como monjes que intentan resolver una cuestión de dogma. Debates que cobran importancia por un momento y luego pasan, como éste entre Kliman y sus amigotes con Heinrich, se vuelven menos importantes, porque, una vez que se despejan los escombros, se hace claro que Kliman está en completo acuerdo con Heinrich sobre la cuestión real bajo la discusión: ¿Debe el capitalismo colapsar?

El acuerdo absoluto de Kliman con Heinrich sobre esta cuestión se puede ver en su reciente respuesta a David Graeber, quien planteó la cuestión de los trabajos patraña, donde reduce las horas de trabajo a una mera estrategia de los socialdemócratas para acolchar su imagen:

“Pero, ¿por qué el postrabajo está ganando popularidad en este momento en particular, cuando la falta de trabajo es el problema inmediato e intratable al que se enfrentan decenas de millones de trabajadores en Europa y Estados Unidos? Quiggin nos dice que este renovado interés es el resultado de la promoción de Robert y Edward Skidelsky de un ensayo de 1930 en el que John Maynard Keynes sugirió que una semana laboral de 15 horas sería factible alrededor de 2030. Pero el objetivo subyacente es darle a la socialdemocracia un rostro humano, porque incluso sus proponentes la encuentran bastante disecada en la forma en que se recibe".

El debate sobre la ley de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia es simplemente un debate entre quienes, como Hienrich, piensan que la tasa de ganancia no tiene dirección y puede ignorarse por completo, y quienes, como Kliman, creen en un modelo de capitalismo en estado estable interrumpido donde el equilibrio se restablece continuamente a través de las crisis. La verdadera cuestión en cuestión es si existe o no un límite definido en el tiempo de trabajo socialmente necesario de la sociedad y, por lo tanto, un límite definido a la época capitalista que opera independientemente de todas las influencias externas.

Una "teoría monetaria del valor", es decir, una teoría neoclásica del dinero

Sam Williams ha llevado a Heinrich al cuarto de castigo por su afirmación de que Marx propuso una “teoría monetaria del valor”. Para producir esta supuesta teoría del valor, Heinrich debe, en primer lugar, declarar que el tiempo de trabajo abstracto no puede medirse por su duración, sino solo en la forma de lo que sirve como dinero:

“”El trabajo abstracto”, escribe Heinrich, “no se puede medir en términos de una hora de trabajo… ”(P. 50) Aquí, después de un comienzo prometedor, Heinrich tropieza gravemente. Si es cierto que el trabajo abstracto no puede medirse cuantitativamente, la teoría del valor de Marx está en serios problemas. Por ejemplo, si no podemos medir el trabajo abstracto en términos cuantitativos, ¿cómo podemos decir que el valor de una mercancía es mayor o menor que el valor de otra? ¿En qué sentido puede un diamante ser más valioso que una barra de chocolate?

En realidad, podemos medir tanto el trabajo concreto como el trabajo abstracto en términos de alguna unidad de tiempo. Lo que es cierto es que en cualquier caso particular, una cantidad dada de trabajo concreto medida en términos de tiempo representará casi con certeza una cantidad diferente de trabajo abstracto, también medido en términos de alguna unidad de tiempo. Pero la cantidad total de trabajo concreto en una sociedad productora de mercancías será igual en cualquier período de tiempo a la cantidad total de trabajo abstracto. Al no darse cuenta de que el trabajo concreto puede medirse cuantitativamente en términos de tiempo, Heinrich comete un grave error. Esa es la raíz de todos los demás errores que comete en su análisis del valor, el dinero y el precio".

Williams muestra que Heinrich simplemente redefine el valor de cambio como “lo que el estado fascista decida que sirve como dinero”, en lugar de la definición aceptada del valor por la teoría laboral como el tiempo de trabajo socialmente necesario. Esta redefinición es fundamental para el argumento de Heinrich, porque una vez que el tiempo de trabajo socialmente necesario se elimina de la teoría laboral, se puede argumentar que el trabajo en el modo de producción capitalista no tiene una duración necesaria. Puesto que precisamente el límite del trabajo como medida de riqueza es lo que constituye el límite del modo de producción capitalista, derribar la definición aceptada de valor es esencial para derribar la concepción del capital como un modo de producción históricamente limitado. Nos quedamos, así entonces, simplemente con el fiat sin valor del estado fascista que puede crearse de la nada en una terminal de computadora y con una noción del valor que simplemente se reduce a los precios de las mercancías en el mercado.

En otras palabras, somos reintroducidos a la teoría neoclásica del dinero, pero en la jerga del dogma marxista de moda. El Marx que descubrió este límite del tiempo de trabajo socialmente necesario ha de ser el Marx "inmaduro" de los Grundrisse, no el Marx pulido de El Capital.

Teoría del capital y el trabajo

En realidad, la tesis que avanzó Marx de que el capitalismo colapsará, una vez que fue elaborada, en absoluto necesita de El Capital. Su validez es una cuestión de investigación empírica y de extensión de la observación inicial de Marx con ideas adicionales de los teóricos laborales. Pero dos cosas impiden este trabajo: primero, la idea de que El Capital explica “cómo funciona el capitalismo”; y, en segundo lugar, la búsqueda de la llamada “teoría de las crisis”. La mayor parte del estéril debate sobre "lo que escribió Marx" se centra en estos dos problemas.

La teoría de las crisis, en particular, debe elaborarse debido a la idea marxista predominante de que el capitalismo no colapsa sino que es "derrocado" por el proletariado. Si se quiere “derrocar” al capitalismo, se debe introducir un mecanismo que motive al proletariado a “derrocarlo”. Este mecanismo es la crisis producida por la caída de la tasa de ganancia. En este argumento, la crisis produce tal sufrimiento para la masa de la sociedad, que ésta debe deshacerse de las relaciones existentes.

Sin embargo, debe quedar absolutamente claro: Marx nunca empleó este mecanismo en su discusión en El Capital. En El Capital, el colapso del capitalismo se argumenta únicamente sobre la base de la ley del valor, es decir, sobre la ley del “tiempo de trabajo socialmente necesario”. Este hilo de argumentación no comienza en El Capital, sino en La ideología alemana, donde Marx y Engels hablan de una masa de proletarios que no solo están completamente separados de la autoactividad, sino del trabajo mismo.

Marx y Engels hacían referencia a la transformación técnica de todas las condiciones de trabajo que produciría la industrialización — una transformación que, eventualmente, haría obsoleto al trabajo mismo. El Capital es una elaboración de la tesis central de la teoría laboral, empleando para ello, cómo aparece este proceso dentro de las concepciones ilusorias del punto de vista burgués. Es decir, El Capital demuestra la evidencia de un proceso que conduce al colapso que ya era evidente para la economía política, pero que se expresaba “de una manera puramente económica — es decir, desde el punto de vista burgués, dentro de los límites de la comprensión capitalista, desde el punto de vista de la propia producción capitalista —

que tiene un límite”.

Nunca en El Capital, en ningún momento, se presenta ese límite como la amenaza planteada por la lucha de clases del proletariado al orden existente y al estado existente, sino como el capital mismo. Marx es muy insistente en esto y hace todo lo posible por reiterarlo una y otra vez:

"El verdadero límite de la producción capitalista es el propio capital".

Esto no quiere decir que la lucha de clases proletaria no tenga ningún papel que desempeñar, solo que incluso en ausencia de esa lucha el capitalismo colapsa. Podemos tener plena confianza en la lucha de clases porque sabemos que puede acelerar lo inevitable. Este argumento ha sido etiquetado como "determinista" por los apologistas de la clase capitalista, pero no es nada por el estilo. Nada determina la lucha de clases sino la propia organización y conciencia del proletariado. El colapso del capitalismo, sin embargo, es la expresión de su carácter como una forma social de transición limitada que debe terminar en el comunismo.

Es simplemente un movimiento comunista de toda la sociedad.

.

Edit
Pub: 13 Oct 2020 21:59 UTC
Edit: 13 Oct 2020 22:21 UTC
Views: 326