¿Por qué Keynes predijo una semana laboral de 15 horas, pero Marx no?

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2015/09/16/why-keynes-predicted-a-15-hour-workweek-but-marx-did-not/


Una última cuestión, planteada por el artículo de John Milios sobre la teoría de la crisis, queda por abordar.

He demostrado que la explicación de Keynes para la Gran Depresión era idéntica a la predicción de Marx del colapso de la producción de mercancías, es decir, de la reducción constante del tiempo del trabajo socialmente necesario para la producción de mercancías.

También he demostrado que la Gran Depresión asumió la forma ya prevista por Marx: un colapso de la producción basada en el valor de cambio. Si el valor de cambio, como afirma la teoría de Marx, debe asumir la forma del dinero-mercancía, debiésemos suponer que el colapso de la producción basada en el valor de cambio se expresara como una crisis del dinero-mercancía. Las actas de la Reserva Federal, desde el estallido de la Gran Depresión, indican que, después de 1929, el dinero-mercancía dejó de circular en la "economía".

La predicción fallida de Keynes

Keynes, por lo demás, argumentó inicialmente que esta crisis hacía necesaria tanto la reducción de las horas de trabajo, como de las "costumbres sociales y prácticas económicas existentes que afectan a la distribución de la riqueza y de las recompensas y sanciones económicas". En otras palabras, Keynes pensó que la Gran Depresión establecía la necesidad económica inmanente de poner fin a una sociedad fundada en la esclavitud asalariada. Si la pregunta crítica que debatían los marxistas clásicos era si Marx había establecido o no la necesidad económica inmanente del socialismo, Keynes parece sugerir que sí — aunque nunca mencione a Marx en su ensayo.

Es así que, en su ensayo de 1930, "Posibilidades económicas para nuestros nietos", Keynes parece confirmar por completo la teoría laboral del valor de Marx. Si la Gran Depresión fue causada por la reducción constante del tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción de mercancías, parece racional esperar que la solución de Keynes se siga directamente de esta conclusión: las horas de trabajo deberían reducirse progresivamente. De hecho, encontramos en dicho ensayo, de 1930, exactamente este argumento:

“Hay evidencias de que los revolucionarios cambios técnicos, que a hasta ahora han afectado sobre todo a la industria, pronto atacarán a la agricultura. Podemos estar en el amanecer de mejoras en la producción de alimentos tan grandes como las que ya están teniendo ocasión en la minería, la manufactura y el transporte. En pocos años, – en el plazo de nuestras vidas quiero decir -, podríamos llevar a cabo todas las operaciones de la agricultura, la minería y la fabricación con la cuarta parte del esfuerzo humano al que hemos estado acostumbrados".

En un futuro no muy lejano, dice Keynes, es posible que podamos sobrevivir con tan solo 15 horas semanales de trabajo remunerado. Todo esto suena como una tonta fantasía utópica en nuestro tiempo, cuando el desempleo asola a una parte de la clase trabajadora mientras el sobretrabajo devasta a la otra. De hecho, desde la crisis financiera de 2008, muchos escritores han comentado cómo es que la promesa de Keynes, en su ensayo de 1930, nunca se materializó. ¿Qué pasó entonces con la predicción de Keynes de 1930?

Tugan-Baranovsky, Keynes y John Milios

Lo que sucedió probablemente pueda entenderse mejor al explicar por qué John Milios cree que la teoría de Tugan-Baranovsky provee de la conexión necesaria entre Marx y Keynes.

En su ensayo de 1930, Keynes trazó la causa de la Gran Depresión a la misma predicha por Marx en El Capital: la reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de mercancías. Si Milios hubiera estado buscando la conexión entre el análisis de Marx y el argumento de Keynes, este sería el punto de partida ideal. Sin embargo, por alguna extraña razón, Milios decidió no comenzar con la Gran Depresión — una crisis real — sino con la teoría de Tugan-Baranovsky, en la que, a diferencia de Marx y Keynes, el capitalismo no era propenso a las crisis.

Curiosamente, Milios quiere explicar la Gran Depresión utilizando una teoría que argumentaba que no habría Gran Depresión, a fin de "permitir una interpretación keynesiana de la teoría de Marx de la reproducción expandida del capital social, según la cual una demanda de inversión en constante aumento puede siempre compensar la falta de demanda de bienes de consumo".

Solo para evitar confusiones: John Milios, quien pretende ser marxista, busca formular una conexión entre la predicción de Marx de un colapso próximo en la producción de mercancías y la explicación de Keynes de la Gran Depresión, empleando la hipótesis de Tugan-Baranovsky que afirmaba que el capitalismo no tenía tendencia a las crisis. ¿Y este idiota era el que estaba ayudando a diseñar una política económica para SYRIZA? ¿Hay alguna duda de por qué la estrategia de SYRIZA estaba condenada desde su inicio?

Entonces, ¿qué es lo que explica el extraño intento de Milios de vincular el análisis de Marx con el análisis de Keynes a través de la hipótesis de Tugan-Baranovsky? ¿Qué cambió? Francamente, Keynes es lo que cambió. Y, como mostraré, la teoría del colapso de Marx anticipó este cambio.

Dicho en simple, en 1930, Keynes había diagnosticado correctamente las causas subyacentes de la Gran Depresión, pero cuando centró su atención en abordar esas causas, se olvidó por completo de esa tonterita de la necesidad de reducir las horas de trabajo.

Marx corrige a Keynes

Sorprendentemente, donde Marx difería de Keynes, es que Marx nunca predijo una reducción de las horas de trabajo; en cambio predijo el desarrollo contrario. El capitalismo, dijo Marx, "disminuye el tiempo de trabajo en su forma necesaria para aumentarlo en su forma superflua". Esta conclusión llevó a Marx a la conclusión exactamente opuesta a la que llegó Keynes en su ensayo de 1930: las horas de trabajo no se reducirían una vez que la producción basada en el valor de cambio colapsara; más bien, habría una tendencia hacia un mayor gasto del trabajo que es totalmente superfluo para la sociedad. Ese aumento del gasto del trabajo completamente superfluo se convertiría además en la condición para el trabajo necesario (productivo).

En su innovadora reconstrucción de la teoría de Marx, Tiempo, trabajo y dominación social, Moishe Postone explica que dicha teoría conduce a un resultado muy distinto de lo que predijo Keynes:

“Con la producción capitalista industrial avanzada, el potencial productivo desarrollado resulta tan enorme que surge una nueva categoría histórica de tiempo "extra" para la mayoría, permitiendo una drástica reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario en sus dos aspectos, así como una transformación de la estructura del trabajo [(abstracto) labor] y de las relaciones de trabajo [(concreto) work] con otros aspectos de la vida social. Pero este tiempo extra surge sólo como potencial: estructurado por la dialéctica de la transformación y de la reconstitución, existe en la forma de tiempo de trabajo "superfluo". El término refleja la contradicción: en tanto que determinado por las viejas relaciones de producción, permanece como tiempo de trabajo; en tanto que juzgado en términos del potencial de las nuevas fuerzas productivas es, en su antigua determinación, superfluo.”

Marx nunca predice que la mejora técnica del trabajo conduce a la reducción de las horas de trabajo; él predice que conduce al colapso de la producción de mercancías. Esto se debe a que el capital apunta a aumentar la producción de plusvalía, sin importar que desperdicie miles de millones de horas de trabajo en ese esfuerzo. Puede ser completamente cierto que la mejora técnica en la productividad del trabajo haga posible la reducción de las horas de trabajo a un mínimo definido, pero la realización de esto, una reducción real de las horas de trabajo, requiere una revolución social. El socialismo es una necesidad porque solo este movimiento de la sociedad puede convertir el potencial técnico para la abolición del trabajo en una realidad.

Por ende, a diferencia de John Milios, la acción política del proletariado no era necesaria para determinar el nivel de explotación de la clase trabajadora, sino para poner fin al trabajo mismo.

Para decirlo de una manera que podría ser comprensible para nuestros eruditos marxistas que están tan enamorados de Keynes: cuando Keynes argumentaba que pronto podríamos lograr “todas las operaciones de la agricultura, la minería y la fabricación con la cuarta parte del esfuerzo humano al que hemos estado acostumbrados “, también afirmaba que, en 1930, 3/4 de lo que era el tiempo de trabajo necesario (pagado) pronto se convertiría en tiempo de trabajo excedente. Es cierto que este tiempo de trabajo adicional podría emplearse para reducir las horas de trabajo de la clase trabajadora, pero tan cierto era (y mucho más probable) que se convertiría en plusvalía para el capital.

Capital, o la producción de plusvalía

Por decirlo de otra manera, si simplemente hubiera sido una cuestión de los requisitos técnicos de producción, Tugan-Baranovsky habría tenido razón. La mejora en la productividad del trabajo introducida por el capitalismo habría llevado a la abolición del trabajo. No habría habido colapso de la producción basada en el valor de cambio; ni crisis.

Es por eso que Marx continuamente les recuerda a sus lectores que el objetivo del capital no es la reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción de mercancías, sino, la producción de plusvalía, de ganancias. Lo que Milios, Tugan-Baranovsky y Keynes ignoraron, es que la reducción de horas de trabajo no es un fin para el capital, sino solo un medio. Como comenta Marx en el capítulo 15 del volumen tres, ningún capitalista introduce medios de producción mejorados a menos que al hacerlo pueda aumentar sus ganancias. Así, Marx predice no la reducción progresiva de las horas de trabajo sino el colapso de la producción basada en el valor de cambio.

El colapso de la producción basada en el valor de cambio no solo es necesario porque el capital se ocupa únicamente de la producción por las ganancias, sino que además la producción por la ganancia no puede continuar sin el colapso de las premisas de la producción de mercancías. Como explica Henryk Grossman en su refutación de los neoarmonistas, en el momento del colapso capitalista, la producción por la ganancia solo puede continuar si la mercancía, la fuerza de trabajo, se vende por debajo de su valor.

Cuando Keynes le eche otro vistazo posterior a la Gran Depresión, descubriremos que ya no se aferra a la idea de que la mejora técnica en la productividad del trabajo obligará a la sociedad a reducir las horas de trabajo. En cambio, en su obra más famosa, Keynes busca descubrir los medios por los cuales al trabajo puede reducírsele por debajo de su valor.

Edit
Pub: 14 Oct 2020 22:08 UTC
Edit: 14 Oct 2020 22:33 UTC
Views: 376