Sigue el dinero …

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2013/06/29/follow-the-money/


Todavía estoy buscando una buena formulación de la idea de que Washington está usando el dólar para controlar todo el capital en el mercado mundial.

Y no es fácil.

Creo que los elementos para el argumento básico pueden encontrarse en los capítulos de Anitra Nelson, Claus Germer y Suzanne de Brunhoff en "La teoría del dinero de Marx". Juntos establecen que, en lo que respecta a la teoría laboral, el dólar no es dinero; no se comporta como dinero; y no cumple ninguna de las funciones del dinero. En el mejor de los casos, el dólar puede considerarse una ficha de dinero, con la salvedad de que las fichas no se comportan como dinero, ni cumplen ninguna de las funciones del dinero más allá de lo mínimo requerido, como medio para la circulación de mercancías.

El primer punto es obvio: el dólar no es una mercancía, ni posee más que un valor insignificante. Esto se ve agravado por problemas tan evidentes como que una hoja de billetes de un dólar no requiere menos tiempo de producción que una hoja de billetes de veinte, cincuenta o cien dólares. Y los problemas se agravan aún más con la creación instantánea, de una cantidad cualquiera de dólares, en una terminal de computadora. (Durante la crisis reciente, por ejemplo, Bernanke mostró a la audiencia televisiva cómo creaba la moneda, para rescatar a los bancos, en una terminal de computadora). Esto quiere decir que el tiempo de trabajo requerido para la creación de un dólar no solo es insignificante, sino que es, además, indeterminando.

El segundo argumento — que el dólar no se comporta como dinero — es igualmente fácil de establecer. En la teoría laboral, la circulación del dinero es simplemente un reflejo de la circulación de mercancías. Esta reflexión del movimiento, para ninguna moneda fiduciaria en la actualidad, incluido el dólar, es verdadero, en absoluto. Y aunque esto podría parecer una pequeñez, en realidad es muy significativo, puesto que implica que el dólar no es un medio para la circulación. Como medio para la circulación de mercancías, el dinero no explica más el movimiento de las mercancías de lo que el agua explica el movimiento de los peces. Esto, por supuesto, no niega que el dinero, como el agua, esté sujeto a fuerzas que influyen en el movimiento de las mercancías, así como el agua a los peces, pero sí sugiere que el efecto en su movimiento es secundario. Es totalmente lo contrario para los dólares fiduciarios, de otro modo, ¿cómo podría siquiera existir la política monetaria del estado fascista?

El tercer argumento es que los dólares fiduciarios no pueden servir como medida del valor ni como estándar de precios, como sí lo hace el dinero, en la teoría laboral. Yo diría que no es que estas dos funciones centrales del dinero estén separadas: ningún dinero puede servir como una medida del valor si no puede servir como estándar de precios. Aunque como medida del valor la función del dinero es meramente ideal, esta función ideal debe basarse en alguna relación real entre el tiempo de trabajo socialmente necesario contenido tanto en el dinero como en la mercancía.

Suponiendo, en aras de este argumento, que estos tres problemas de la moneda fiduciaria se resuelven en la teoría laboral, ¿qué es entonces la moneda fiduciaria? Yo diría que el 99% del problema que los académicos marxistas encuentran con el dinero fiduciario en la teoría laboral, es que no tienen ninguna explicación para éste si es que los dólares fiduciarios no son dinero. En efecto, estamos tratando con una economía que funciona completamente sin dinero — lo que parece absurdo. En lo que respecta a la teoría laboral, una economía sin dinero es incompatible con las relaciones de producción capitalistas. Como aparentemente estamos tratando con una economía capitalista, la posición teórica por defecto debe ser que los dólares fiduciarios son dinero, a menos que se demuestre lo contrario.

Esto, a su vez, lleva a la proposición de que Marx debe haber cometido un error en su concepción del dinero como categoría de análisis. Más allá de este punto, el análisis marxista de los dólares fiduciarios se ve clausurado por la contradicción teórica aparentemente irresoluble.

Propongo que hay una salida a esta aparente contradicción irresoluble: el capital dinerario no es dinero. El dinero es solo la premisa del capital, no es en sí mismo capital. El capital dinerario no se comporta como dinero y no puede comportarse como dinero, puesto que el objetivo del capital dinerario es la autoexpansión. Según el argumento de Marx en la Crítica de la economía política, el dinero solo es completamente dinero cuando está en reposo en un tesoro de metal precioso.

“El oro, como dinero, se divorció en primer lugar del medio de circulación por el hecho de que la metamorfosis de la mercancía se interrumpió, y la mercancía permaneció en la forma de oro. Esto sucede cuando una venta no se convierte inmediatamente en una compra. El hecho de que el oro como dinero asuma una existencia independiente es, por lo tanto, sobre todo una expresión tangible de la separación del proceso de circulación o de la metamorfosis de las mercancías en dos transacciones discretas y separadas que coexisten en forma equivalente. La propia moneda se convierte en dinero en cuanto se interrumpe su movimiento. En manos del vendedor, que lo recibe a cambio de una mercancía, es dinero, y no moneda; pero cuando abandona sus manos, vuelve a convertirse en moneda".

El capital dinerario, por el contrario, es solo completamente capital dinerario cuando está en circulación como capital según Marx en El Capital.

"La circulación de mercancías simple — vender para comprar — es un medio para llevar a cabo un propósito no relacionado con la circulación, a saber, la apropiación de valores de uso, la satisfacción de necesidades. La circulación del dinero como capital es, por el contrario, un fin en sí mismo, pues la expansión del valor solo tiene lugar en el marco de este movimiento constantemente renovado. La circulación de capital, por lo tanto, no tiene límites".

Entendido correctamente, el capital dinerario es la negación activa del dinero, ya que requiere, como modo de existencia, que siempre circule. Mientras el dinero, por su propia naturaleza, debe ser una mercancía, el capital dinerario, por su propia naturaleza, solo puede ser una ficha de dinero. La naturaleza misma del capital es que no puede estar inactivo, no puede ser un tesoro de oro muerto fuera de circulación.

Según Marx, todo el dinero-mercancía en circulación, sin importar su material, es simplemente una ficha de sí mismo como dinero. Sin embargo, es esta apariencia simbólica de dinero en circulación lo que constituye el modo de existencia del capital dinerario.

Una contradicción irreconciliable

En la teoría laboral, la circulación de la mercancía no es lo mismo que la circulación del capital, y el dinero no juega el mismo papel. En la circulación de mercancías, el dinero es un mero medio, cuyo movimiento es simplemente el reflejo del movimiento de las mercancías mismas. Sin embargo, en el capital, el movimiento del dinero es el propósito de la circulación — el dinero NO es un reflejo del movimiento de las mercancías.

Lo que debe quedar claro es esto: estamos describiendo dos objetivos contradictorios dentro del mismo movimiento, no dos movimientos distintos. En algunos de sus trabajos anteriores (por ejemplo, en Reflexiones sobre el dinero de 1851), Marx critica los argumentos que solo analizaban la circulación de mercancías, pero ignoraban la circulación de capital. Casi todo el pensamiento sobre el dinero por parte de los académicos marxistas comienza con el examen de su papel en la circulación de mercancías e ignora su papel como un fin en sí mismo. Sin embargo, si queremos comprender el argumento completo de Marx sobre el dinero, en la circulación de mercancías, el dinero en sí mismo debe ser una mercancía. Pero en la circulación de capital, el dinero no puede ser una mercancía — cuando circula como capital, debe ser solo un símbolo de dinero. Como explica Claus Germer, esta es una contradicción irreconciliable dentro del capital:

"El hecho de que el trabajo social — o el valor — debiese estar representado en una mercancía, el dinero, es para Marx una de las contradicciones inherentes del capitalismo, de la cual los capitalistas no pueden liberarse, a pesar de sus continuos esfuerzos por hacerlo. Esta opinión de Marx puede ilustrarse con los siguientes pasajes de El Capital, Volumen III, Parte V:

"Con el desarrollo del sistema de crédito, la producción capitalista se esfuerza continuamente por superar la barrera del metal [dinero], que es simultáneamente una barrera material e imaginaria de la riqueza y de su movimiento, pero una y otra vez se rompe la espalda contra esta barrera ... pero siempre debe tenerse en cuenta que ... el dinero, en la forma de metales preciosos, sigue siendo la base de la cual el sistema de crédito, por su propia naturaleza, nunca puede separarse. El sistema bancario revela, además, mediante la sustitución del dinero por distintas formas de crédito circulante, que el dinero… como antitético a la base de la producción privada, debe siempre aparecer, en última instancia, como una cosa, como una mercancía especial al lado de otras mercancías".

Como sistema de producción de mercancías, el objetivo del capital no es la producción de mercancías, sino la autoexpansión del dinero. Los dólares fiduciarios envilecidos nos dicen que estos dos fines contradictorios ya no son posibles dentro del mismo movimiento.

En otras palabras, que el dinero sea una mercancía o no lo sea, es una cuestión que plantea mucho más que un problema con la definición de dinero de Marx. Si Marx estaba fundamentalmente equivocado sobre el dinero, estaba también fundamentalmente equivocado sobre el capital. Su descripción fundamental del dinero también es, alternativamente, una descripción fundamental del capital dinerario y del capital mismo. La tendencia histórica del dinero bajo el modo de producción capitalista va en la dirección D => D’. Es decir, la autoexpansión del capital tiene como tendencia histórica liberarse por completo de la producción de mercancías. En esta tendencia histórica, el capital se encuentra con la ‘barrera metálica’ puesta por el dinero mismo — que es en sí mismo una mercancía. Para que el capital se libere realmente de la producción de mercancías, debe liberarse también del dinero-mercancía.

Y el capital, argumenta Marx, nunca puede liberarse de la producción de mercancías. Se acabó. Punto. Fin.

El sistema americano, es decir, la barbarie

Entonces, ¿bajo qué régimen de producción hemos estado viviendo desde 1971? La teoría laboral señala que por seguro no es el capitalismo. La ausencia de dinero-mercancía implica la ausencia de la producción de mercancías en su totalidad.

Marx tiene muy claro dónde puede encontrarse la ausencia de producción de mercancías en una sociedad capitalista avanzada: el sistema fabril:

“A todas las diferentes variedades de valores de uso corresponden tantos tipos diferentes de trabajos útiles, diferenciados según su tipo, género, familia, especie y variedad a la que pertenecen en la división social del trabajo. Esta división del trabajo es una condición necesaria para la existencia misma de la producción de mercancías, pero no se deduce, por el contrario, que la producción de mercancías sea una condición necesaria para la existencia misma de la división del trabajo. En la comunidad india primitiva existe una división social del trabajo, sin que por ello sus productos se transformen en mercancías. O bien, por poner un ejemplo más cercano: en todas las fábricas el trabajo se divide de acuerdo con un sistema, pero esta división no es provocada por los agentes que intercambian mutuamente sus productos individuales. Dichos productos solo pueden convertirse en mercancías las unas respecto de las otras, como resultado de distintos tipos de trabajo, cada cual llevado a cabo de manera independiente y por cuenta de individuos privados.”

La ausencia de dinero-mercancía sugiere que el trabajo que "se lleva a cabo de manera independiente y por cuenta de individuos privados" ya no se aplica en ningún lugar de la sociedad actual. El hecho de que no seamos conscientes de la ausencia de producción de mercancías no es una demostración de que actualmente exista.

Solo significa que somos idiotas.

El argumento de Marx sobre el dinero sugiere que la única mercancía que existe actualmente es la fuerza de trabajo, y esta mercancía solo existe como una mera formalidad. Existe porque la fuerza de trabajo todavía se vende y se compra en nuestra sociedad. Pero esta existencia es una mera formalidad, ya que ningún trabajador puede evitar vender su fuerza de trabajo al capital, que ahora está totalmente bajo el control de un solo poder estatal.

La comparación de este estado de cosas con la Unión Soviética, donde la fuerza de trabajo también existía solo formalmente, es inevitable. La distinción entre el sistema soviético y el sistema estadounidense es doble: 1. El primero era limitado, mientras que el segundo es ilimitado; 2. El primero, fue el punto de partida de este desarrollo, mientras que el segundo es el resultado necesario del desarrollo histórico. Sobre esta base, el colapso del sistema soviético se considera peculiar, y no el resultado necesario de todas las formas de desarrollo capitalista.

Si tuviéramos que describir lo que hoy se llama capitalismo, sería más exacto referirnos a él como el sistema estadounidense. Yo he etiquetado a este sistema como fascismo. Barbarie también es un término aplicable. En la teoría laboral, barbarie es probablemente la etiqueta más útil de las tres, pues sus raíces se remontan directamente a Engels y Marx. La gente tiene grandes problemas con el término fascismo debido a sus orígenes históricos, y ‘sistema estadounidense’ podría dar la impresión de que se limita a los EE. UU.

Objeciones a esta idea

La idea de que el modo de producción capitalista, como se describe en la teoría laboral, ya no existe, es, en mi opinión, concluyente. El capitalismo es un sistema de producción de mercancías y, como tal, requiere del uso de una mercancía que sirva como dinero en las transacciones. La noción de que, en ausencia de un dinero-mercancía, el capital como relación social siga existiendo, se basa en la noción errónea de que el intercambio de dólares fiduciarios por fuerza de trabajo constituye un intercambio de mercancías. Varios escritores han discutido esto en relación con el sistema soviético y han negado dicha conexión.

La cuestión es muy delicada, ya que muchas investigaciones siguen con el supuesto de que el capital todavía existe. Apenas cuestionas este supuesto te cae un montón de mierda. Por eso, creo, siempre se asume que la barbarie es una amenaza para el futuro: como en "Socialismo o Barbarie". Decir que ‘estamos viviendo en la barbarie ahora’, no tiene expresión teórica alguna. Y creo que puedo mostrar por qué esto es así, por qué la barbarie no es un problema teórico. Si estamos actualmente viviendo en la barbarie: el trabajo, la propiedad y el estado deben ser derrocados de inmediato. No existe otro problema, ningún otro frente de lucha, ningún otro objetivo que este inmediato. Así, la única solución actualmente posible está más allá de la imaginación de la sociedad misma.

Michael Löwy afirma que la barbarie no es, de hecho, un concepto que se encuentre en los escritos de Marx y Engels, en el sentido en que Luxemburgo lo usa. Según la wiki, Löwy afirma:

"Engels no había usado el término "barbarie", sino una formulación menos rotunda: "Si la sociedad moderna no ha de perecer en su totalidad, deberá producirse una revolución en el modo de producción y distribución"

Dice Löwy mismo:

“El argumento de Engels – principalmente económico y no político, como el de “Junius” – es más bien retórico, una especie de reductio ad absurdum de la necesidad del socialismo, si queremos evitar la “destrucción” de la sociedad moderna – un fórmula vaga: no es fácil ver exactamente lo que abarca".

Según la wiki: "Reductio ad absurdum, ... es una forma común de argumento que busca demostrar que una declaración es verdadera mostrando que un resultado falso, insostenible o absurdo se deriva de su negación".

Löwy está, en efecto, argumentando que Engels quería decir que ‘el capitalismo debe ser derrocado o no será derrocado — y esto último es imposible’. El argumento de Löwy aquí es muy interesante. Básicamente, argumenta que Rosa Luxemburgo acude a Engels para tratar de dar más legitimidad a una tesis bastante heterodoxa e inventada por ella. Demostraré que Löwy, de hecho, es un mentiroso de mierda y necesita tomar su pajero argumento y metérselo por el culo. (En términos académicos, esto significa que el argumento de Löwy es indefendible).

En realidad, Engels sí propuso que la sociedad se dirigía hacia una encrucijada en la cual tendría que tomar bajo su control directo el capital social total. Y sí argumentó que esto se lograría, o bien mediante una asociación del proletariado, o en la forma del estado capitalista. En cualquiera de los casos, la sociedad no podría evitar este resultado histórico del proceso del modo de producción capitalista. Lejos de que esta concepción parezca, como señala Löwy, una reducción al absurdo, Engels lo propuso como un resultado necesario.

Engels en realidad presenta un argumento muy desarrollado y matizado en el cual el capital social total de la sociedad deberá ser controlado por el estado o por una asociación de la clase trabajadora. En cualquiera de los casos, argumentó Engels, esto marcaría un avance en las relaciones de producción de la sociedad. Si por la toma del poder del estado por la clase trabajadora queremos decir socialismo, es obvio que la toma del capital total por parte del estado constituye la barbarie. Si bien Löwy puede o no estar en lo cierto en que Engels nunca usó el término barbarie en este contexto, es igualmente claro que a lo que Luxemburgo se refiere con barbarie es a lo que más tarde sería el fascismo. Y esta captura del capital total por el estado fue totalmente predicha por Engels.

La mayor distinción entre Luxemburgo y Engels, sin embargo, es que Engels no se refiere a esto como una "regresión", sino como un "avance". Engels afirma que este avance resolvería técnicamente el problema de la transición al comunismo mismo. La razón para la diferencia de énfasis no es difícil de entender: aunque el estado sí se apodera de los medios de producción, lo hace en primer lugar para hacerle la guerra a sus rivales. Así como la burguesía había antes reclutado a la clase trabajadora para derrotar a las otras clases propietarias, ahora la recluta para derrotar a otros estados capitalistas nacionales.

Edit
Pub: 12 Jul 2020 03:38 UTC
Views: 292