Notas:
Esto es en respuesta a un debate sobe politica Argentina y la historia de la dictadura militar, el contenido al que se responde puede encontrarse en el siguiente enlace, recomiendo su lectura para entender los puntos y las críticas: https://pastebin.com/85VZbCS9, a su vez, fomento el entrar a las fuentes citadas. Tambien pido disculpas por el nivel de informalidad que se maneja en el texto y los errores de escritura y redacción, siendo este redactado en menos de 3 horas y de manera apresurada dado mi limitado tiempo. Algunos errores son propios de tener que usar deep L para extraer las citas de los libros, o por la incompatibilidad de algunos caracteres y formatos de las citas.
1 - Es una discusión importante porque para el interesado realmente en la historia (no el ideólogo), es lógico buscar un número correcto y verdadero independientemente el valor político.
2 - La izquierda (el trotskismo y una parte del peronismo) si son reduccionistas, pero esto no le quita peso a que la discusión sigue siendo válida y que buscar precisión en un número es algo que trasciende la dicotomía política izquierda-derecha. Es como reducir la utilidad de saber con precisión la cantidad de asesinados en el régimen soviético a ser anti comunista o pro comunista. Es una idea politicista de la historia, que es hasta un insulto para la disciplina en si mismo, concediéndole solo valor por una cuestión instrumental.
3-Absolutamente todos los partidos políticos condenan Arbitrariamente los crímenes de Estados. Los justicialistas se callan con la masacre de pilagá, las jubilaciones anticipadas, la participación de Perón en la semana trágica, las cagadas cometidas por la Triple A, etc. Los izquierdistas ignoran muchas veces la participación del PC con el régimen, y también están faltos de fundamentos. La derecha cae en una posición metodológica contradictoria, usando fuentes NN para hablar de genocidios comunistas y tomando solo la CONADEP y el RUVTE, cuando la evidencia documental y testimonial en favor de un número mayor usando fuentes NN es abismal, hasta el propio presidente de la CONADEP, Ernesto Sabato, admitio que el número podia ser mayor a 16.000 por faltas de denuncias en lugares mas aislados del país. Los K se callan con los desaparecidos tanto de protestas de los 2000 como con los de la pandemia. Que esto pase no es excusa para negarse a tomar una posición bien definida y fundamentada. La posición de Milei Comete errores graves con las fechas, evidenciando una ignorancia y omisión mal intencionada en el tema, no es discutible o debatible si la posicon es correcta o no, cualquier persona que lea las fuentes primarias sabe que es así. Si se quiere vender la imagen de un racionalista, se debe explicar por qué Milei se niega a investigar, por qué Laje se niega (conociendo el blog) a responder a los argumentos en contra, ya que se posee conocimiento de esta evidencia. La construcción de este supuesto racionalismo es una cuestión ideológica sin base en la realidad, es una expresión de deseo, no de los hechos.
4-Si se niega la validez de las fuentes NN, entonces uno tiene que ser consecuente a semejante tontería, y negar gran parte de los datos de el Holodomor, el Holocausto, el gran salto adelante, el genocidio de Camboya y algunas de las muertes en Gulags, porque lo que tienen en común todos estos es que se usan fuentes NN, y Milei no parece muy dispuesto a presentar una lista de nombres de los 180millones de seres humanos asesinados por el comunismo (lo cual de por si, es una tontería). Que por cierto, según el fiscal Strassera, las listas existieron, obviamente los militares trataron de destruir la mayor cantidad de material y evidencia posible, por eso es ridículo pensar que todos fueron a denunciar o que solo se pueden tomar datos individualizados, es una posición que no es seria.
5- Acá el problema es no entender que dicen las cartas de Haroldo Conti, porque ahí lo que da es una estimación de la cantidad de muertos que daban los militares para la intervención , no los muertos finales, y luego la de amnistía también es una estimación que toma varios testimonios, lo relevante en este caso es el origen en fecha del número, no si es verdad o no, porque ese es otro debate. Labraña fija el origen en un invento de el (un invento que se le empezó a ocurrir confesar a partir del 2013, que conveniente) en una fecha X, que cuando se exilia a España, pero antes de esa fecha, ya habían fuentes que mencionaban el número, entonces en lo que concierne al origen, Labraña miente. Luego podemos discutir si ese número se ajusta a la verdad o no, pero es independiente de lo que estoy diciendo porque mi objetivo es mostrar como Labraña miente, acá un vídeo donde se exponen fuentes y porque es imposible lo que dice Labraña, con la colaboración de la persona que hizo el blog original: https://youtu.be/Gh3cl0z9-cw?feature=shared
6- Tendría que consultar los gráficos y datos, pero según recuerdo, si, la cantidad de actividad y asesinatos por parte del estado se da mayoritariamente en un año, que es el 76, aunque ya desde el 75 se venía dando por el Operativo independencia. No tiene porqué ser el doble o triple porque la actividad no fue constante, no es que todos los años se mato a la misma gente ( aclaración posterior: efectivamente es asi, véase la pagina 13 del anexo: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2._anexo_i_listado_de_v_ctimas_de_desap_forzada_y_asesinato-investigacion_ruvte-ilid.pdf ).
7- Es un relativismo fuerte pensar que no se puede llegar a una verdad objetiva, y es mucho más relativista decir que un libertario no puede decir que es o no algo bueno:
7a: La historia no es una cuestión simple de juicios de valor, de decir esto está bien o está mal, la historia busca llegar a que pasó en X intervalo y poder explicar los hechos de ese momento de la forma más coherente posible, por lo tanto, siempre que se cumpla la condición de que se tenga acceso a un conjunto de fuentes primarias y secundarias que nos permitan reconstruir los sucesos de la manera más coherente posible, se puede hacer afirmaciónes que pueden estar sujetas a ser verdaderas o falsas, dependiendo de como se adecuen con la evidencia. De esta tarea del historiador, evidentemente se pueden deducir juicios de valor, pero no se puede reducir la tarea a estos, o desmentir las afirmaciones o proposiciones con valor de verdad porque uno no comparte los juicios de valor que se deducen, la verdad o no de estos es ajena a juicios de valor.
7b: La negación de lo anterior recae en una visión que tiene la construcción de una axiología libertaria como un hecho imposible. Por lo que se puede afirmar que el libertario se encuentra ciego ante el mundo, falto de principios que le permitan posicionarse o entender las cosas, porque si los hechos no dicen nada, si no podemos asignar verdad o falsedad a un hecho histórico, y no podemos deducir premisas morales objetivas de estos hechos, entonces se está ciego ante las cosas. Pero de nuevo, está posición es reduccionista, instrumentalista y recae en la propia auto-anulacion típica del relativismo moral de mala calidad. Es un politicismo instrumental que se cae por su propio peso. El libertario si puede y debe decir si está mal o no algo, aludir a que entonces mi argumento concluye con que la mayoría no es libertario no lo invalida en nada, porque yo sostengo justamente eso, los que votaron a Milei no son libertarios, y los que lo apoyan no lo son (parcialmente o totalmente), mucho menos Milei, que es un neocon asqueroso en los hechos. Los que niegan meterse al debate y son escépticos con las dos posiciones no son mi problema, el problema son los que ignoran la evidencia o parten de metodologías objetivamente incorrectas (como la mayoría de libertarios), y como el libertarismo tiene mucho que decir sobre los crímenes de estado desde su axiología, la negación de estos crímenes aún con la evidencia en contra, si, es un hecho anti-libertario, que las conclusiones derivadas de este hecho no te agraden, como que la mayoría de auto proclamados libertarios no lo sean, no sirve para invalidar la verdad del argumento. Aún más, desde el a priori, supongamos que el número de 30.000 o de 20.000 (recordemos que defienden el de 8000) es falso y que solo es algo creado para dañar la imagen del estado, ¿Por qué un libertario se vería interesado en limpiar la imagen del estado? ¿No nos conviene que la imagen del estado se vea perjudicada? E irse al racionalismo no es la respuesta, ya que explique porque la posición de esta gente no es racionalista, es un sentimentalismo barato que busca darle la apariencia de racional a un deseo irracional. Yo personalmente considero que algo así no es éticamente correcto a la hora de investigar, pero si adopto una posición instrumentalista de las cosas, como la que adopta Milei, no veo porque no podría ser así.
7c: El liberalometro primero déjalo para los liberales. Eso del liberalometro es la excusa que ocupan los seudo libertarios para justificar su cruzada anti-principios y su vocación por la servidumbre al adorar a Milei como un líder incuestionable. Traer a colación eso no es un argumento si quiera, es solo un recurso retórico. El libertario DEBE rechazar el nominalismo, sino se cae en contradicción.
7d: Decís que uno puede discutir los casos de los China Maoísta , la campaña del desierto y las invasiones mongolas, pero luego decís que "hay pocos casos donde se dudan de ciertos números". No señor, sobre el maoísmo se suele partir como mínimo de los 15millones, pero todos los debates que se dan dentro de este tipo de masacres aceptan las fuentes NN, ¿Por qué por ej deberíamos rechazar un proxy de la mortalidad infantil, como puede ser la cantidad de útiles y sillas ocupadas un año escolar X en diferencia a años anteriores? Una fuente como esta se usa en el Holodomor, y si bien no hay nombres, si sirve para tener aproximados y contrastar (tarea de vital importancia) con otras fuentes NN y N. Lo mismo con censos, consumos de comida, etc. Si solo se pudieran usar listas de nombres o datos "concretos" el número del Holocausto se vería drásticamente reducido, y el de los 180millones ni hablar. No es defendible la posición metodologica que defienden la mayoria de seudo libertarios, no sigue ningún criterio de verdad.
8- la de 8000 es imposible, obvio que es más que los registros individuales, a no ser que los registros individuales sean perfectos y estén completos, los que es ridículo.
Aja, y si fuera de 1/3 no, decir "y si" sin ninguna fuente no es correcto es solo tirar hipótesis al aire, yo puedo decir "¿y si no?". Además, yo estoy hablando de desaparecidos, que no necesariamente son muertos, y no pasa a ser cercano porque los apologistas libertarios hablan de desaparecidos, no de muertos, ergo, incluyen (o pretenden hacerlo) también gente que no fue asesinada.
Y lo de la liberación en democracia no es serio, realmente no es un argumento, porque en democracia se sigue un proceso de detención y se tienen unos criterios expuestos públicamente. No te pueden detener por ser marxista o por emplear lenguaje "subversivo" como hacían los militares. Las detenciones en democracia y las liberaciones no siguen los mismos criterios juridicos procesesales, son de una naturaleza diferente. En la dictadura el criterio era arbitrario e ideológico, en la democracia no.
Pero también hay que tener en cuenta que si los falsos libertarios creen en el número de 8000, también creen que hubo una guerra, es decir, una igualdad en las fuerzas. Y también se piensan que ese número es conformado en su mayoría por "terroristas", lo cual no es cierto, de ahí que deduzcan lo de la guerra en parte. Los militares tenían el objetivo por ej en Tucumán de desarmar el movimiento Azucarero, esos objetivos "dignos" y de proteger el país que se auto asignaban son falsos, por esto también lo de guerra no es correcto, porque luego de ya de desarmarse la guerrilla siguieron con la tortura, asesinatos y desapariciónes.
9a: Primero, decirle terrorismo es algo que está en discusión también, por lo que ya partímos mal.
9b: el blog tiene una entrada específica para el tema de la cantidad de combatientes, ¿Sabes porque los militares dieron ese número tan alto en el documento final? Porque es obvio que querían justificar los desaparecidos, ya que los números que manejaba el batallón 601 no eran esos, y los militares lo sabían, no eran tontos. Si la gente dice que hay más o menos 25k de desaparecidos, entonces yo voy a sacar un documento donde digo que hay 15k combatientes preparados para matar, y otros 10k que los apoyaban o estaban activamente participando en esta "guerra".
Volviendo al punto, el tema está muy bien fundamentado porque viene de un análisis de la contabilidad de los grupos, las revistas y los informes de inteligencia de los propios militares, la entrada en específico para ese tópico es esta:
9c: Abordando la cuestión del libro que me pasaste (Terrorism in context, Marta Crenshaw: https://annas-archive.org/md5/699605a1fc527e9afa813b0297adf58b ) al principio menciona de 10k-30k víctimas. Y además, desmiente completamente desde un principio lo de la guerra o la teorías de los dos demonios que promueve Milei cuando cito: "The level of repressive violence under military rule was out of all proportion to guerrilla violence, which
claimed almost 700 victims according to regime figures; it represented an
escalation in comparison with the state-sponsored violence of the Argen-
tine Anti-Communist Alliance, the Triple A death squad set up under
the preceding Peronist government, which had claimed approximately
2,000 victims since 1973.", también seguido a esto se menciona un poco la discusión respecto a la denominación "terrorista" y otras afirmaciones como "The violence of the Right fell more easily into the category of terrorism, and increasingly into that of state terrorism. During the half century
preceding the 1970s, violent right-wing groups in Argentina had served
periodically as “shock troops” whose purpose was to break strikes and
disrupt associational activity that was deemed subversive.", luego menciona al grupo Tacuara, del cual como dato Milei tiene en el gobierno a un ex integrante de tal grupo. Desde el vamos concede una plausibilidad que los libertarios no.
Respecto al tamaño, se menciona:
"In this early pre-1973 phase, the guerrilla organizations were quite
small and possessed no more than one thousand fully integrated members
among them. However, they were able to compensate for their fragmen-
tation by occasionally cooperating among themselves for major opera-
tions. Practical liaison and cooperation under the umbrella of the Organi-
zaciones Armadas Peronistas (OAP) eventually led most of the Peronist
groups to merge with the Montoneros. Moreover, in the Montonero case,
at least, the guerrillas enjoyed visible and active popular support.
Although they lacked the Peronist pedigree of the FAP (which was
promoting the creation of Peronismo de Base: rank-and-file groups of
militant, mainly working-class Peronists), the Montoneros in some ways
were the most pragmatic guerrilla force." Luego en la pagina 232:
"After all, there had been only about two hundred members at
the end of the previous military regime,“ yet the Montoneros had
managed to outmobilize other Argentine political and social forces there-
after, and the Peronist Left had been given control of several ministries,
universities, and provincial administrations in return for their contribu-
tion to the restoration of Peronism." La fuente que usa es "Gasparini, Montoneros, 91", remitiéndome a Gasparini, al libro "Montoneros: final de cuentas" ( https://www.juangasparini.com/material-libros/montoneros-final-de-cuentas/Montoneros-final-de-cuentas-completo.pdf ) en la páginas 91 dice lo siguiente:
"La förmula de Firmenich suponia al mismo tiempo que el aislamiento internacional de la dictadura iria paralizando el funcio- namiento del Estado. Y como el pueblo inexorablemente se insureccionaria habia que soportar la ofensiva represiva para poder aspirar a.conducrlo en el contraataque. Se interpretaba que no se habíia dado un repliegue de las masas en torno al 24 de marzo. Y que pelear contra Lanusse era más 0. menos igual que hacerlo contra Videla.
Más grave aún que hacer esta reflexión es haberla reiterado lúego a García Márquez, cuando resultaba fácil constatar que en el primer semestre de 1977 las fuerzas armadas terminaron de desarticular a los Montoneros como proyecto de alternativa de poder: "habian sido detenidos o abatidos unos siete mil u ocho mil delincuentes subversivos", reconocía en septiembre el jefe del Estado Mayor del Ejército, general Roberto Viola ante ejecutivos empresarios." Luego:
"Entre la cena con el "Chacho" y la entrevista con "Gabo" las bajas treparon a otras alturas, desmintiendo a Firmenich. Hasta los militares cantaron victoria oficialmente en abril de 1977. La represión, facilitada por el repliegue de masas, diezmaba a los Montoneros descolgados en una solitaria ofensiva. La famosa carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar -fechada el 24 de marzo de 1977-- denuncia "1500 desaparecidos, 1000 presos, 400 muertos, decenas de miles de desterrados". Agrega que "entre 1500 y 3000 personas más han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido" [...] SI nada de esto era ignorado por Firmenich (incluso circula- ban denuncias en a prensa extranjera y organisımos humanitarias) y si la guerrilla en su conjunto nunca pasó los 3000 efecti- vos, 49 García Márquez debe haber quedado estupefacto de que su entrevistado tuviera el desparpajo de finalizar el reportaje asegurando: "este año terminará la ofensiva de la dictadura y finalmente se presentarán las condiciones favorables para nuestra contraofensiva final". O acaso "Gabo" reafirmó en ese instante su convencimiento de que en nuestro continente, la mayoría de las veces, la realidad sobrepasa a la ficción. Lo imperdonable es la sangre que debió correr para enrostrarle a Firmenich el error de sus "cálcuos de guerra". Evidencia, hay que recalcarlo, sobre la que no se le conoce autocritica. ", está fuente a su vez cita las siguientes, cita 49 del mismo, pagina 92:
49- Segün El mito de la guerra sucia, exhaustivo anåisis sobre documentación guerrillera y de las fuerzas armadas efectuado por D. Frontalini y M. C. Ciai - editado por el CELS en 1985-, los grupos armados contaron, antes de la matanza, con unos 2000 miembros estables. Habrían legado a 3000 en el reclutamiento indiscriminado del "73. Videla dijo que fueron 4000 (Le Monde, 2 de junio de 1978). Viola bajó la cifra al mllar (La Nación, 3 de octubre de 1977). El sociólogo alemån Peter Waldmann, ci- tando "fuentes militares" estima en 3000 los combatientes del ERP y en 1000 los de Montoneros, hacia 1975 (Argentina hoy. p. 211, compilación de trabajos dirigida por Alain Rouquié, México, Siglo x1, 1982).
Investigando: en la entrada sobre la cifra de montoneros del mismo blog: https://spineoff.blogspot.com/2020/04/cual-fue-la-cifra-de-combatientes-de.html?m=1
Se menciona lo siguiente:
Que nosotros sepamos, los periodistas Daniel Frontalini & María Cristina Caiati en el libro "El Mito de la Guerra Sucia" son los primeros en utilizar extensivamente los datos de las viviendas y células que se exponen en el documento de viviendas de Montoneros. Otros autores posteriores como Prudencio García en su libro del año 1995 "El Drama de la Autonomía Militar" basan sus estimaciones en lo descripto por el libro del CELS
En el siguiente libro del año 1984, véase las páginas 67-72:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/1984/10/El-mito-de-la-guerra-sucia.pdf
Contrastando correctamente con el dato que había mencionado.
Si vamos a este mismo libro, en la pagina 72, dice lo siguiente, que desmiente absolutamente la tontería de los dos demonios que promueve Milei:
"Cabe hacer notar que los documentos proporcionados por las fuerzas armadas permiten deducir una magnitud fundamentada de la real capacidad operativa de Montoneros.
Esto demuestra además, la intención de "inflar" los números como en el pretendido "Informe Final" publicado en mayo de
1983, donde sin fundamentos las autoridades militares consignan
«25.000 subversivos, de los cuales 15.000 eran combatientes».
Tengamos en cuenta entonces que, en su pleno apogeo, con sus estructuras políticas y organizativas prácticamente intactas,
las fuerzas insurgentes no superaban los 2.000 hombres de los cuales -como se deduce de la composición de células- sólo el 20% estaba armado.
Si nos guiáramos por las estimaciones que los franceses y los norteamericanos hacen de la paridad de fuerzas, deberían haber sido 20.000 los insurgentes para justificar la tan mentada relación de 10 a 1.
Las fuerzas armadas y de seguridad cuentan con una cantidad aproximada a los 200.000 efectivos y una infraestructura de las más modernas del mundo.
Por lo tanto, sólo podemos hablar de guerra de manera metafórica.
No justifica la militarización de la sociedad el peligro real que representaban para el Estado menos de 2.000 personas estructuradas, de las cuales menos de la cuarta parte estaba en condiciones de combatir. Y prueba de ello -más que las cifras consignadas precedentemente- es la incapacidad para la acción militar de·
mostrada por ERP y Montoneros,reconocidas por el propio Comando General del Ejército. Remarcamos entonces lo innecesario de
una respuesta militar del Estado. " luego, página 73: "El ex-ministro
del Interior, Francesco Cossiga, reconoció ante ese poder del Estado que:
«En 1978 en el país tenian (las Brigadas Rojas y otros grupos) unos 2.000 hombres armados y alrededor de 100.000
militantes o simpatizantes». (Revista La Semana, n ° 334,
515/83)."
Igualmente, en el blog se elabora más adelante una critica a este libro.
Conclusión:
Pasamos del libro de Martha Crenshan (p232, cap 6), a una fuente que cita el mismo (Gasparini, pág 91 y 92), y Gasparini cita el documento de D. Frontalini y M. C. Ciai - editado por el CELS en 1985 que consta el número mencionado (72 y 73) y este último a su vez se cita en el blog. Entonces, basándonos en las fuentes que usa el libro de Martha Crenshan, no se puede hablar de 10k combatientes, y a su vez también esas fuentes son criticadas en el blog. También acá se habla de combatientes o personas que efectivamente tenían capacidad y organización al punto de representar un peligro, y son agregados de varias organizaciones, no solo montoneros. Nos sirve también para desmontar la retórica de la guerra de Milei, que no tiene valor fáctico histórico alguno, ya que como se consta en las fuentes, el peligro de cara al público, era una exageración y estaba inflado por parte de los militares. Las intenciones se hacen claras. En otro apartado del blog también se aborda el tema los 10.000: https://spineoff.blogspot.com/2020/04/es-cierto-que-la-guerrilla-tuvo-10000.html?m=1
10- Sobre la duplicación, se presupone y se toma como supuesto que las fuentes NN de los militares y otros, no tienen duplicados o si los tienen son minimos, ¿Por qué? Porque los militares si tenían listas y si llevaban un recuento de la cuestión (Véase los vídeos del fiscal Strassera), ¿Por qué hacían esto? Porque evidentemente para cometer tantas desapariciones tiene que existir una organización que provea de la información necesarias para destinar X cantidad de recursos a Y accionar represivo, sino se hace imposible la planificación y organización de los crímenes de estado. No es un acto de bondad de los militares, es una necesidad. La conclusión se desprende de un proceso de contrastación entre cada fuente, siendo varias las que mencionan el número de 20.000 o cercano a 20.000, decir que son fuentes NN y por eso no valen primero, pide justificar el porque de este criterio epistemológico, y segundo, pide ser coherente, ¿Hacen los libertarios algo de esto? No.
Decís "En otras palabras, si no existen pruebas empíricas concretas que prueben o nieguen la duplicación de víctimas, entonces la validez de cualquier argumento se basa completamente en cuanto uno esté de acuerdo con el razonamiento para explicarlos." Lo que vos entendés por pruebas empíricas concretas, como ya dije arriba, es UN tipo de fuente, no todas, y hasta para analizar estás fuentes se parten de criterios y supuestos racionales, como que por ej los que redactaban los listados estuvieran haciéndolo bien. Si me pongo ultra empirista, podría hasta exigir que me den evidencia empírica de este supuesto. Señalar esto, más que falsear lo que dije, solo es una distinción sobre las nociones que se tienen que tener para la investigación histórica. Aún habláramos en términos probabilísticos, podemos inferir probabilisticamente, y asignarle valor de verdad a la conclusión de mayor probabilidad o certeza, muchas veces hay que hacer esto, es lógico, el registro histórico no es perfecto. De por si tú punto parte de varios supuestos, entre ellos muchas que carecen de fundamento, como el de que Milei es racionalista. No sé si sos austríaco, pero si lo sos, no me parece coherente que te pases del apriorismo austríaco a un empirismo fuerte.
En el blog se dan muchos argumentos, que por comodidad y máxima brevedad no voy a poner porque además carece de sentido, cuando se puede ir a el. Tenemos entonces diferentes grados de plausibilidad, una posición como la que se defiende en el blog, que analiza muchísimas fuentes, se tiene en cuenta la duplicación (aunque se recalca la falta de fuentes) y se contrasta cronológicamente y lógicamente tanto evidencia documental como testimonial y forense. Y luego tenemos a Milei y Laje, que no tiene en cuenta prácticamente nada de eso. Entonces por plausibilidad y mejor explicación tenemos que elegir la postura del blog, el mecanismo inferencial (que puede ser la IME) nos sigue llevando a por probabilidad a rechazar los puntos de Milei, está meta verdad a su vez también está compuestas por sus sub verdades objetivas en algún nivel de razonamiento, tanto en los supuestos como en algunos puntos, de estas sub verdades o micro verdades que componen la meta verdad, podemos deducir objetivamente que la defensa que hace Milei del número de desaparecidos (los 8k está errada), y como se menciona en el blog, es ridículo suponer una duplicacion del 100%, por lo tanto, el numero si o si es mayor a eso. En este caso, la inferencia no es probabilística, es monotona y se sigue siempre de las premisas y supuestos que se deduce, como que no hay duplicación del 100%.
11-El punto de analogía no está ahí, ese el problema, no se niega diferencia en escala ni cualidad. Se usa como ejemplo metodológico respecto al tratamiento de un tipo de fuente (fuentes NN), y si vamos a lo concreto, muchas fuentes NN adolece de los problemas que los nominalistas le imputan a las fuentes militares, son poco precisa a comparación de las NN, claro. Ese es el punto de comparación y donde recae la utilidad de la analogía.
12- Acá hay muchos errores, demasiados. Caes en un escepticismo fuerte, donde no podemos determinar la objetividad de nada prácticamente, y seguís argumentando en linea del instrumentalismo, para vos la discusión tiene que liderar a un lado, es decir, llevar al beneficio de un sector político determinado, el criterio de utilidad por lo tanto viene dado por lo manipulable y usable que sean las conclusiones historicas. No se sigue un criterio científico, de buscar una mejoría de la precisión y tamaño del conocimiento, de la exactitud a la hora de determinar algo y de al final, llegar a la verdad. Para vos si las conclusiones son no monótonas (tomando solo la meta verdad), entonces no podemos decir nada y tenemos que quedarnos en una nube de "no se". Pero no es así, porque estás discriminando varios tipos válidos de razonamiento, que son coyunturales a varias áreas científicas, como la economía. Por esto mismo, te recomiendo con todo el respeto, que veas algo de filosofía de la ciencia donde se aborda estos puntos metodológicos. Porque hasta tu propio escepticismo parte de la Asunción implícita de una cualidad en el objeto de estudio, que es la incapacidad de deducir cosas verdaderas dada la incompletitud del conocimiento en el área o de la evidencia empírica. Por extensión, si este argumento no se cierra o restringe, terminamos con la conclusion de que la validez por ej de todos los panfletos de economía austriaca, es nula, ya que su objeto de estudio comparte mismas cualidades de incompletitud, y hasta otras peores. En este caso, la argumentación también se vuelve contradictoria, porque expones una posición que no se puede atacar ya que es retráctil, vos decís que habían 10k, yo pruebo que no es así, y vos te retraes justamente a este escepticismo de "no se sabe", pero la probabilidad y plausibilidad en esta ocasión están del lado contrario a los libertarios, o falsos libertarios como Milei y sus seguidores.
La distinción N y NN no es propia, es una cualidad objetiva de tipos de fuentes, no se la inventó el autor del blog, si bien el puede tener algo particular (como todos). Si leyeras los debates que hay sobre el Holodomor, el gran salto adelante, los Gulags, te darías cuenta que hay mucha incertidumbre en algunas cosas, pero hay que decantarse por algo y llegar a una conclusión, no estár divagando para siempre, la metodología por lo tanto debe ser comparativa y nutrirse de mecanismos de comprobación. Yo no dije por cierto, que para aumentar el estándar de evidencia, se necesite ser nominalista, lo que yo sostengo, y está probado, es que Milei es nominalista y la gente que lo asesora, como Márquez o Laje lo son. Añado que abogar por incompletitud es ridículo, no tiene punto como dije, pero señalar arbitrariedad solo porque se use un razonamiento de naturaleza más abductiva en algún punto del proceso, es desconocer el proceso de investigación común a todas las masacres y genocidios, donde en algún punto SIEMPRE se recurre a eso.
12a- en el artículo del CONICET que me pasaste, el de "la actualización de la verdad" justamente se menciona la incompletitud de lo que hizo la CONADEP:
"La noción de víctima de la Comisión se limitaba únicamente a los
“desaparecidos”; los sobrevivientes y las víctimas que habían resulta-
do muertas no estaban incluidos en la investigación. Sin embargo, la
CONADEP incluyó en su informe algunas de las experiencias de los
sobrevivientes de los CCD y ciertas definiciones detalladas de los elementos de los crímenes que habían sido cometidos. " Y la connotación de ese "algunas" es importante, ya que si te interesa lo incompleto que pueda ser una base empírica, tenés que descartar por extensión de tu argumento, el usar solo lo de la CONADEP. Agregó también, el supuesto de que para ese año, (los años que estuvo activa la CONADEP) no había certidumbre si iba a volver la dictadura, o si iba a generarse otro proceso de desestabilización, ergo, eso disminuye la cantidad de datos tomados. Pensalo así, ¿Vos irías a denunciar una detención sabiendo que puede haber otra dictadura porque se acaba de salir de una, y pueden usar los datos de tu denuncia para perseguirte? Yo creo que la respuesta es obvia, mucha gente tenía miedo.
El siguiente archivo: "http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB185/19781227%20Disappearance%20Numbers%200000A8B1.pdf" No se de dónde sacas que es del vaticano, además, es para el año 78 (todavía no terminaba el proceso), pero ahí menciona el número que le da un militar a un ex secretario de estado, hablando de las personas de las cuales tuvo que tener cuidado o encargarse, inflando de nuevo el número de subversivos, que para el año 78 eran extremadamente pocos, ¿Te das cuenta que se puede deducir que la proporción de guerrilleros en el total de víctimas es muy baja cierto, y que es algo bastante precisó y verdadero si se contrastan las fuentes? Y además, sigue siendo mayor a 8.000, pero si señaló esto te retraes en ese falso escepticismo. Luego menciona que el ministerio del interior toma algunos reportes, resta decir porque ese número es solo una fracción del total.
Sobre la fuente de los 13.000:
https://web.archive.org/web/20110818233900/http://edant.clarin.com/diario/2003/10/06/p-00801.htm
Te pido por favor que leas bien las fuentes que me pasas, porque es un duplicado de algo que ya respondí como 3 veces. En la misma dice lo siguiente, cito: "Clarín consultó a la Secretaría de Derechos Humanos y la respuesta fue otra distinta: el registro actualizado es de 13.000 desapariciones, y está conformado por la base que preparó la Conadep, más las denuncias aportadas durante las dos últimas décadas." Es decir, fuentes N, ahora, aún que yo no haga supuestos "generosos" sobre las fuentes NN, supongamos que estás nos dan 3k más de víctimas no registradas (siendo pesimistas), llegamos a 16.000, y está más cerca del número de 20k; es más del doble de lo que sostiene Milei y Agustin paje. ¿Pero si asumimos aún así un nominalismo, entonces porque Milei no toma estos datos actualizados que serian mas coherentes con una una postura nominalista más sólida? Yo te digo, porque es un plagiador, un ignorante de mierda y una basura humana que carece de la capacidad y ganas de investigar como corresponde. Tus propias fuentes lo desmienten, por más que no sea la posición que yo defiendo, tampoco es la de Milei, ni la tuya.
Luego la fuente de la ANM() dice lo siguiente: "En el 2009 el ANM registraba 7140 víctimas de desaparición
forzada, 1336 víctimas asesinadas y 2793 liberados/sobrevivientes. Esto da
un total de 11.269 víctimas. De acuerdo a lo expresado por el ANM los registros originales de CONADEP contenían 544 individuos que eran registrados
como desaparecidos pero no lo estaban, y otros 1009 casos debieron eliminarse porque o estaban duplicados o unificados con otros registros.(32)" anterior a esto "Mediante la incorporación de nuevos documentos e información, el ANM
corrigió la información original de la CONADEP y estableció el Registro
Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUV) en 2012. El RUV es
una herramienta importante para la sistematización de información relati-
va a las víctimas." Y si nos vamos al Anexo I del Ruvte (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2._anexo_i_listado_de_v_ctimas_de_desap_forzada_y_asesinato-investigacion_ruvte-ilid.pdf) dice lo siguiente: "En la actualidad el RUVTE contiene información sobre 13.117 víctimas, de las que 3432 son personas liberadas, de las cuales el 77% brindaron testimonio ante la CONADEP o la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Este porcentaje de liberados es parcial y únicamente representa lo registrado a la fecha [2015] en el RUVTE, sin tener en cuenta otras listas obrantes en la SDHN aún no unificadas (a las que deberían agregarse los testimoniantes en causas judiciales no registrados en forma total por la SDHN a la fecha), pero que, se estima, por lo menos quintuplican el total aquí expresado" y citando ahora si el blog, aunque no es necesario para interpretar esto: "De este párrafo se deducen 2 cosas: que el RUVTE no tiene unificada toda la información de los testimoniantes en las causas judiciales (por ende el número de desaparecidos obrantes en causas no está totalmente completo para el RUVTE), y lo segundo es que el registro estatal estima más de 17.000 sobrevivientes (posiblemente incluyendo muchas personas de años anteriores al 75)." Por esto mismo estos datos no son completos. Igual vamos bien, porque con cada fuente queda en claro lo inviable que es la posición de Milei.
Lo de chequeado ya son fuentes que tratamos, pero toma como estimación o le resta valor ya que no hay ninguna contrastación, algo que sí hago yo y si se hace en el blog, porque hay varios documentos que mencionan ese número, y también existe una verdad objetiva respecto a los registros estatales, y es que están incompletos, ergo, el número es más grande. También lo de chequeado que me pasaste evidencia como Milei mentía con lo de Labraña. Y que me digas que es una posición monopolizada no tiene base alguna, la casa rosada forma parte de la propaganda, y Milei siendo apologista en el debate, la gente lo voto igual ¿En donde estaría esa izquierda que tiene la opinión monopolizada?
conclusión:
Milei expone el argumento de que se vivió una guerra, y que los crimenes de estado se encuentran por lo tanto en el mismo orden que los de la guerrila, cayendo en un error categorial que ademas se supone que un libertario no deberia cometer, ¿O no es para el libertarismo el estado una organización de una naturaleza particular frente a tipos de violencias intergrupales o individuales? En esa concepción los militares se encontraban parcialmente justificados dada la situación de "emergencia". Las citas que sacamos de libro expuesto por la contra parte, y la forma con la que esta cadena de citas conecta elegantemente con los argumentos expuestos en el blog es una forma de contrastar la robustez argumental de la posición NN frente a una versión muy pobre del nominalismo. Esta ultima posición mas ideologica y con fines retoricos, carece de un proyecto de investigación; las fuentes son pobremente reducidas a un objeto más, que hacen a uno de los tantos ardides de la politica institucional, omitiendose convenientemente otras fuentes o la relacion de las fuentes defendidas con el discurso. ¿Se pueden considerar estos pobres objetos como el cenit del "racionalismo" que la politica profesional esta dispuesta a ofrecer a los ciudadanos? ¿Se siente bien el partido libertario, una amalgama de lacras humanas, haciendo que la poblacion crea en ellos aun siendo falsas las razones por las que se fundamenta esa creencia? Muchas de estas cuestiones quedaran a juicio del lector.
nota personal: Considero igualmente al blog que es la base de la discusión, que lo que refiere a la cantidad de combatientes esta extremadamente bien fundamentado a nivel documental, y que como minimo, espero que los nominalistas vulgares que comparten la posicion de Milei acepten un numero ligeramente mayor al que defienden, y que acepten dada la abrumadora evidencia, que la proporción de guerrilleros con capacidad efectiva es una pequeña fraccion del total de victimas, quedando descartada la idea que pone al mismo nivel los crimenes de la guerrilla con los del estado, y que ve a las victimas del accionar represivo como daños colaterales, cuando estas constituían en realidad el objeto directo de este accionar.