Antonio y Beto
Rol: Codirectores Canela Party
¿Qué significa el Canela Party para vosotros?
A: El Canela para mí… esto suena muy fuerte y suena un poco loco, pero es un poco lo que da sentido a mi existencia. Parezco un psicópata diciendo esto, pero ninguno de nosotros vivimos del Canela. Cada uno tenemos nuestros trabajos y a mí particularmente es lo que en el día a día me ilusiona, lo que me ocupa con diferencia mayor parte de mi tiempo libre.
B: Yo por mi parte también. Es casi como lo mismo que dice Antonio. Para mí el Canela desde que empezó en 2007 es una parte fundamental de mi vida, puede ser que la más importante. Es un hobby que se ha convertido en algo más. En algo que necesita mucha implicación y parte también de tiempo, de dinero, pero que al final es una recompensa. Estos cuatro días son una recompensa. Al final, cada edición tardamos como un año y medio en montarla, más o menos. Entonces estos cuatro días para mí lo llamaría como un premio. Un premio donde podemos ver a nuestras bandas favoritas y donde por suerte estamos rodeados de algunos de nuestros mejores amigos, familia y demás.
A: Para mí es un poco como la noche de reyes cuando eres pequeño.
B: Totalmente. Esa ilusión el día antes del festival.
A: El día antes de hacer un anuncio, el día antes de que nos diga un agente tal banda si van a venir a tocar o no. Es algo que nos crea mucha ilusión.
B: Por ejemplo, yo soy la persona que al final lleva la parte de redes, comunicación y demás. Nosotros no tenemos a alguien ajeno al festival como una empresa grande que pueda tener alguien contratado. Nosotros hacemos toda esa parte, la hacemos nosotros. Y toda la ilusión que se ve ahí es la ilusión que tenemos nosotros y es la realidad porque lo vivimos, nos emocionamos y como ya hemos dicho es una parte fundamental de nuestra vida.
¿Qué es lo más mágico que habéis visto en el Canela?
B: Yo por mi parte no te diría como algo concreto, sino te diría todo lo que representa el Canela que para nosotros es súper loco que 17 años después, bueno ya son 18 años, pero edición número 17, estemos viendo a nuestras bandas favoritas aquí.
Es algo que nos cuesta creer que podamos hacerlo. Cada vez que confirmamos una banda para nosotros es un subidón muy loco y ahora que me acabo de cruzar a los de Bob Vylan por ahí es como joder tío, o sea, están aquí y están en un festival que empezó siendo una fiesta con 200 personas y sin pensar que eso tuviera una repercusión más allá de traer a cuatro o cinco grupos de amigos. Se ha convertido en un festival donde, por suerte, podemos traer a nuestro grupo favorito. Para mí eso es lo más mágico que hay, lo que representa el Canela y lo más mágico que nos podemos encontrar los que montamos ésto.
A: A mí me parece muy mágico el efecto que produce la gente y es algo que todavía no acabo de entender, como dice Beto, esto es una fiesta de amigos, no es otra cosa.
Pero esa ilusión que nosotros sentimos vemos que de alguna manera se transmite. Yo creo que una de las cosas que hemos puesto empeño en todos estos años es intentar que el público y los músicos también se sintieran parte de un todo, o sea que el Canela no somos la organización del Canela, el Canela es todos los que estamos aquí, el personal que trabaja con nosotros, el público que viene a ver los conciertos, que participa, que se disfraza, todos participamos de lo mismo y al final ninguna de las partes es prescindible. Todo lo contrario, a mí eso me parece mágico. Me parece mágico que venga alguien que no conozco de nada y nos dé las gracias por organizar esto, me sigue sorprendiendo después 17 ediciones. Hay algo que se me escapa, digo joder, qué bien, nos hace sentir muy bien, nos hace…
B: …ponerle sentido a toda la mierda que nos comimos. Es curioso porque muchas veces lo pensamos y vemos que el festival tiene un público que se ha convertido en un fan, como si fuera fan de un grupo. Entonces como que siente ahí un sentimiento o algo que por otros festivales la verdad es que no vemos.
A: A mi me abruma porque me dicen “¡Gracias!” ¡No! Gracias a vosotros.
B: Esa gente que no conocemos, ya nos conoce a lo mejor de vista y piensa en plan de joder, muchas gracias. Estaba en un concierto de Pup hace unos meses en Madrid y pasó un chaval que venía de tirarse del escenario, me vio, se paró y me da las gracias por tener el mejor festival del mundo. Y yo allí le di un abrazo. En plan gracias a ti por venir. Y es un poco así, porque nosotros nos sentimos abrumados porque, joder, qué guay que la gente sienta por el festival lo que igual sentimos nosotros.
El festival es nuestro hijo y lo hemos cuidado desde que nació y aquí seguimos dándonos hostias muchas veces por seguir adelante y ya está. Pero merece la pena por estos días, por esa experiencia de que te encuentres a alguien que te diga que significa algo increíble para ellos, que es un punto de unión de mucha gente y que bueno, yo creo que la gente está viendo que hay otras formas de hacer las cosas. Aunque por nuestro lado pueda ser un poco ruinoso también, pero lo ven ahí hay otro modelo de hacer las cosas, de manifestarse, de expresar también la opinión de que al final somos personas.
Entonces seguramente festivales grandes y eso, pues no manifiesten ciertas cosas por miedo a represalias o lo que sea. Nosotros, llega un punto que, como decimos, hay veces que no hay nadie al volante y nos expresamos de la forma que somos nosotros. Está guay también ver como un ente, pero un ente formado por personas que tienen una opinión y que no nos callamos como puede hacer mucha gente.
[entra a saludar de pasada Álvaro, el tercer codirector. Aprovecho el momento para mencionar las pantallas de los escenarios con mensajes de apoyo a Palestina muy claros y reivindicativos que no han dejado de mostrarse durante el festival]
A: Yo creo que hay que mojarse, es un tema muy grave, no es el único. Pasa constantemente esta movida y yo creo que hay que posicionarse desde nuestra pequeñísima posición o de nuestra modesta forma de comunicar algo, pues hay que hacerlo y hay que aportar nuestro granito. El Canela y todo el que pueda hacerlo. Y si el Canela en vez de escucharlo tres personas lo escuchan tres mil, pues hay que decirlo claro y alto y lo que está pasando es terrible y es un asesinato y no admite medias tintas. Hay un genocidio, hay una limpieza étnica y hay que denunciarlo. Y creo que, si todos lo denunciamos, al final un montón de voces suman y creo que la única manera es de presionar a los gobiernos occidentales.
B: En el post que pusimos hace una semana la frase era clara: el silencio no es una opción. Esto no es un tema político. Esto es un tema de humanidad, de ser una persona. Si eres una persona vas a ver que esto es una atrocidad, que es un genocidio, con esas palabras y no tenemos problema.
Hay gente que le puede sentar mal, hay gente que no lo hará, pero nosotros tenemos clara nuestra postura desde siempre y así lo hacemos. Esto no es un “vamos a aprovechar el momento para vender entradas”, porque creo que no tiene nada que ver con esto. Es simplemente también que vean la forma, que hemos dicho antes, de hacer las cosas. Hay festivales que están dentro de fondos de inversión que apoyan todo el colonialismo israelí y hay festivales como nosotros y como un montón más, como el Prestoso, como el Saltmortal, como el Centolo, como un montón de festivales pequeños que están formados por amigos con opiniones súper claras y que a esos festivales les cuesta mucho seguir adelante, no hay ni fondos de inversión, ni subvenciones, ni nada. Entonces, bueno, a nosotros no nos calla nadie. Igual a esa gente pues evidentemente les va a callar la gente que le da el dinero.
A: Supongo que nosotros ahí tenemos la ventaja, tampoco vamos a presumir de nada, pero nosotros no vivimos de esto y no tenemos nadie detrás. Entonces somos 100% independientes, podemos decir lo que queramos, ¿Qué es lo peor que nos puede pasar? Entiendo que es más fácil para nosotros que para otros.
[sobre los festivales que mencionaban, Sustrato y sobre proyectos independientes autogestionados…]
B: Cada uno lo hace por su cuenta y luego nos juntamos. Entonces el amor al arte, a la música, a lo que sea, está ahí […]. Yo el primer concierto que monté era como ¿Qué me voy a gastar en ver este grupo en Madrid? ¿Entre unas cosas y otras 200 euros?, Pues vale, pues voy a montarlo aquí. Y si pierdo 200 euros, pues mira, es lo que me iba a gastar en verlo. Y así al final creo que es como se va uniendo la gente, haciendo cosas así.
Y nosotros montamos el festival por amistad, y los que somos, somos amigos y seguiremos siendo amigos, esperamos toda la vida. Y es lo que le da sentido a eso, poder hacer esto con tus amigos, ¿No? Como si fuera una empresa, cada cual tenemos nuestro curro. Yo curro en una multinacional y ya tengo suficientes mierdas de ahí para esto. Entonces, esto es nuestro. Iba a decir no egoístamente, pero sí un poco egoístamente en el sentido de que nosotros traemos aquí las bandas que querríamos ver. La suerte es que haya mucha gente que ha visto o que comparte esos gustos y que ve que es un festival diferente, que apostamos por otro grupo, que no es el festival de copia y pega que hay en España, que hay 900 y pico festivales y muchos de ellos son súper parecidos, pero nosotros vamos por otra línea y esperamos seguir todos los años que podamos.
¿Qué os gustaría ver en el futuro?
B: Bueno, yo un poco lo mismo que estamos haciendo ahora, que es seguir viendo nuestros grupos favoritos y que siga siendo un festival que a los ojos de la gente se ha disfrutado, que sea una alternativa real a lo que hay. Yo espero seguir viendo a mis grupos favoritos. Cada año vamos peleando con eso.
A: Yo creo que no miramos nunca a largo plazo, porque además no sería realista. Cada año nos cuesta mucho sacarlo adelante. Entonces vamos año a año. No sé, ahora por ejemplo en este recinto estamos viendo que están construyendo muy cerca. Planteamos: esto debe estar para 2027, ¿qué vamos a hacer? Pues no vamos a hacer nada. Vamos primero a terminar 2025, que todo salga bien. Ya estamos pensando, ya estamos negociando con bandas para 2026 y ya está. Y eso es todo lo largo plazo que podemos pensar […] Y si en 2027 no podemos estar aquí, pues buscaremos otro sitio. Pero paso a paso.
Un deseo:
.
B: El deseo es que podamos seguir haciendo el Canela muchos años. Porque a nosotros evidentemente nos apasiona y porque creemos que tenemos gente detrás que disfruta mucho con esto, que ve estos días como algo diferente. Y nada, luego como deseo también, ya lo menciona Antonio, pero que tengamos un mundo mejor. Que se acabe el genocidio que está ocurriendo. Eso están obvio, claro, una cosa tan obvia, pero igual es que también hay que comentarlo.
A: A mi me gustaría cambiar un poco las cosas, que no hubiese tanta…
B: que no hubiese tanto mamoneo, que las subvenciones se las lleven los ricos…Que la gente ayude a los que más lo necesitan.
A: Que ojalá el auge de la extrema derecha sea una moda pasajera…
B: …que se mueran los fachas, básicamente.
Juan
Rol: Artista (DJs Prestosos) / Asistente / Organizador Prestoso Fest
¿Qué significa el Canela Party para ti?
El Canela es un punto de reencuentro, como una misa de año a año en la que nos juntamos un grupo de colegas de Asturias que nos cruzamos el país entero, como las orquestas pachangueras que decía la Cabra Mecánica y nos venimos aquí 4 o 5 días a disfrutar de la música y a exaltar la amistad. Nos cogemos siempre una casa, casi todos los años la misma casa, y ya nos sentimos como nuestro propio hogar. ¿Qué significa? Pues significa eso, diversión, amigos y un reencuentro con un montón de gente de esta escena que además es súper cariñosa y es muy emotivo, la verdad.
Es un festival además donde lo que prima y lo principal, al igual que en el nuestro, es la música. Y eso es muy importante, que el foco principal sea la música, que no sea ni el selfie, ni el modelito, ni el no sé qué, ni el no sé cuánto. Es la música y la diversión. Y además que sientes que toda la peña está a la misma, sabes que es a pasárselo bien, a disfrutar, a ver a sus artistas favoritos y hay buen rollo que te cagas. Y eso no lo ves en la mayoría de festivales.
¿Qué es lo más mágico que has visto en el Canela?
Mira, la magia de este sitio hace dos años cuando el huracán, me pareció brutal el momento. Tienen que parar de tener el festival, los directores del festival a decir que tienen que suspender, que tienen que aplazar hasta que pase un poco el viento y todo, y ver a 5000 tíos disfrazados desalojando el recinto de una manera tan ordenada, tan cívica, que es lo que nadie se esperaría. Cualquier tío por ahí, gente digamos normal que está fuera de esta escena, te dice: “este viene aquí a fumar porros, a drogarse y no sé qué, no sé cuántos”, de repente fue un ejercicio de civismo colectivo brutal, que yo tengo un recuerdo súper grato de bajarme con mis colegas todos disfrazados cuatro calles más allá, pillarnos unas cervezas ahí en un bar, sentarnos en el suelo, comer un bocata, estar de risas… como muy guay de decir hostia, es una putada que hayan tenido que suspender o aplazar. En ese momento no sabíamos ni siquiera si vamos a poder volver. Pero es que luego la movida es que anuncian además con una gestión de comunicación y de redes impecable, que al final las redes también hay que instrumentalizarlas y tienes que usarlas a tu favor como organizador. Fue impecable como lo hicieron y el ingreso de nuevo fue totalmente ordenado, totalmente cívico, la gente volvió a pasarse de puta madre y al final los daños colaterales pues que tuvieron que cancelar un par de shows. Me parece un momentazo, sobre todo yo también como organizador de festival decir joder, qué bien lo ha hecho esta peña, ¿Sabes? Qué bien lo ha hecho, cómo ha gestionado esta crisis de y qué respuesta han tenido tan rápida y tan impecable.
Tengo una anécdota… esto es muy gracioso. Yo tengo un vídeo de Marcos, que es un colega nuestro asturiano, que es DJ y regentaba la Sala la Salvaje hasta hace bien poquito que cerró, disfrazado de Stevie Wonder y cantado con un Javi Ferrara al lado disfrazado de Sancho Panza. Cantando los dos juntos una canción de Stevie Wonder en un semáforo. Esa imagen no se me borrará. Magia, joder, puta magia.
¿Qué te gustaría ver en el futuro?
¿Pues sabes qué pasa? Que yo realmente no vengo por una banda en concreto. Yo creo que un festival como este vienes por un lado a descubrir música y por otro lado la que conoces también a disfrutarla. Entonces no tengo grandes aspiraciones para mí. Yo voy a venir al Canela siempre. Siempre que pueda y me va a dar un poco igual el cartel. Entonces no tengo como un deseo de decir “Oh Dios mío, quiero ver los oasis en el Canela” ¿Sabes? Es como que me da igual, sé que me lo voy a pasar bien, que voy a ver a bandazas, que unas me gustarán más y otras me gusta gustarán menos y que lo voy a disfrutar con mis colegas a tope.
Un deseo:
Obviamente no hay que dejar fuera que estamos viviendo unos tiempos muy muy convulsos a todos los niveles y obviamente que paren las guerras y que paren de matar gente así porque sí. Ese sería como el principal deseo.
Que pare la guerra en Gaza, que pare en Ucrania, que pare en el Congo y en tantísimos otros lugares donde está habiendo conflictos que encima siempre son injustos y siempre pagan los mismos.
Y luego un deseo así en particular para este tipo egoísta, para lo que nos toca, este tipo de festivales como el Canela, como el Monkey, como el Prestoso del que formamos parte… hay miles de proyectos culturales pequeñitos independientes que necesitan el apoyo no sólo de las instituciones sino también de patrocinadores, que la mayoría de los patrocinios culturales se van a los grandes festivales que van como un poco ahí a cholón. “¿Cuántos vienen aquí? ¿Ochenta mil, cien mil? Venga”.
Y de hecho creo que había un dato que lo tendría que buscar en torno al 85-90% de los patrocinios de festivales se van a los grandes y luego ese 10% que queda se reparte entre los 900 que quedan restantes porque en España hay casi mil festivales. Entonces bueno, que tuviésemos apoyo de instituciones, apoyo de marcas y también apoyo de público, que no se nos llene la boca a todos. Luego hay que ir a estos festivales para que sigan manteniéndose vivos porque es la gente la que manda y la que demanda, o sea que ese es un poco el deseo: que sobrevivamos.