Capital, producción de mercancías y colapso (I)

por Jehu

https://therealmovement.wordpress.com/2016/06/13/capital-commodity-production-and-collapse-i/

Parte 1: Producción de capital y mercancías

El anticomunista, Karl Popper ha argumentado que una buena teoría científica es aquella que no puede ser falseada por la evidencia. De acuerdo a esta medida, Popper afirma que el marxismo no es científico.

Otra visión, más amplia, de lo que constituye una teoría científicamente válida aparece en el libro de Lee Smolin, The Trouble With Physics, donde se señala que lo que constituye una buena teoría es lo siguiente: reúne cosas que alguna vez se pensaron por separado y, por lo tanto, amplía nuestra comprensión del mundo circundante. Una buena teoría, incluso cuando no puede ser verificada inmediatamente por la experimentación, revoluciona nuestra comprensión del mundo:

“El objetivo más preciado en física, como en las malas novelas románticas, es la unificación. Reunir dos cosas previamente entendidas como diferentes y reconocerlas como aspectos de una sola entidad, cuando podemos hacerlo, es la mayor emoción en la ciencia.

La única respuesta sensata a la unificación propuesta es la sorpresa. ¡El sol es solo otra estrella, y las estrellas son solo soles que están muy lejos! Imaginemos la reacción de un herrero o un actor de finales del siglo XVI al escuchar esta salvaje idea de Giordano Bruno. ¿Qué podría ser más absurdo que unificar el sol con las estrellas? A la gente se le había enseñado que el sol era un gran fuego creado por Dios para calentar la tierra, mientras que las estrellas eran agujeros en la esfera celestial que dejaban entrar la luz del cielo. La unificación pone al instante tu mundo patas arriba. Lo que solías creer se vuelve imposible. Si las estrellas son soles, ¡el universo es mucho más grande de lo que pensábamos! ¡El cielo no puede estar solo arriba!

Según Smolin, una buena teoría unifica cosas que alguna vez se pensó separadas, como la materia y la energía, el tiempo y el espacio, el movimiento y el descanso. En un hito del tiempo cualquiera, puede aparecer una serie de hipótesis que demuestren que, cosas que podríamos pensar que son distintas, son simplemente aspectos de algo más grande. Una buena teoría, dice él, es una revolución en el conocimiento que transforma nuestra comprensión del mundo.

Además, dice Smolin, unificar cosas que alguna vez se consideraron separadas y no relacionadas crea nuevas implicancias, ya que, aunque incluso no puedan comprobarse, predicen cosas nuevas o explican la naturaleza de las cosas que ya conocemos. Así fue cuando la ciencia demostró que las estrellas no eran solo agujeros en la esfera celeste, sino también soles como el nuestro, probablemente orbitados por planetas como el nuestro, y probablemente poblados por criaturas vivientes como nosotros.

No todas las unificaciones propuestas son exitosas, por supuesto. Pueden éstas bien ser contradichas por la observación. Y a veces, los defensores de una propuesta teórica ofrecen explicaciones que no hacen más que ocultar los defectos en tales unificaciones que ellos proponen, y esconden las consecuencias que no concuerdan con la observación. Un buen ejemplo: los físicos no podían explicar cómo funcionaba un campo electromagnético, por lo cual propusieron que éste se propagaba de la misma manera en que el sonido se propaga por el aire. Al medio por el cual se propaga la luz se le llamaba "éter".

Los físicos sabían que la fuerza electromagnética operaba a distancia entre objetos, pero no entendían el mecanismo, así que se maquilló proponiendo una sustancia previamente desconocida que transmitía sus efectos de un objeto a otro. Tal sustancia no existía, por supuesto, y así lo demostraron la observación y las matemáticas de la física newtoniana. Fue así entonces, que se demostró que la existencia de la sustancia propuesta, el éter, era finalmente falsa.

Teoría Laboral: La unificación de la producción y el intercambio.

De modo similar, muchos economistas clásicos, en los siglos XVIII y XIX, propusieron una teoría que unifica al trabajo empleado en la producción con los precios en el intercambio, mostrándolos de esta manera, como dos aspectos de la misma cosa. Trabajo y precios, producción e intercambio, no eran dos cosas separadas, sino expresiones de una misma cosa. Se propuso que la cantidad de trabajo empleada en la producción de una mercancía determinaba el precio pagado por la mercancía en el mercado. A esta unificación entre el trabajo empleado en la producción y los precios del mercado, se le llama teoría laboral del valor. La teoría se asienta sobre la observación de que, las mercancías, se intercambian en el mercado más o menos según sus tiempos de trabajo (sus valores), y no según sus características físicas o según su capacidad de satisfacer necesidades humanas (sus valores de uso).

La teoría fue ampliamente popular en el siglo XIX, pero se topó con un tenaz obstáculo: si los precios de las mercancías se determinan por sus tiempos de trabajo, ¿de dónde salen las ganancias? Obviamente las ganancias fueron producidas también por el trabajo. Pero cuando los economistas quisieron incorporar las ganancias en el precio de la mercancía, sucedió algo extraño: los precios de las mercancías ya no coincidían con los valores de tiempo de trabajo contenidos en ellas; al incluir las ganancias en los precios de producción, el precio de producción capitalista de la mercancía (su valor de cambio) se fue separando cada vez más del tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción (su valor).

Si el precio de la mercancía es una expresión del tiempo de trabajo empleado para producirlo, y, en la mercancía, la ganancia es simplemente la porción del tiempo de trabajo que recae en el capitalista, esto produciría dos medidas matemáticamente distintas e incompatibles para el tiempo de trabajo socialmente necesario, y dos precios distintos e incompatibles. Resulta entonces, que la formación de los precios en el modo de producción capitalista no es tan simple. Esta incongruencia entre el valor y los precios de producción capitalistas, entorpece, todavía hoy, la plena aceptación de la teoría laboral del valor, incluso entre quienes, a pesar de esto, declaran ser acérrimos marxistas.

Para poder comprender este problema de los valores y los precios, imaginemos dos fábricas, una operando al lado de la otra, donde una es una cooperativa de propiedad de los trabajadores y la otra es una empresa capitalista, pero ambas producen la misma mercancía. El precio de la mercancía producida por la cooperativa de propiedad de los trabajadores es igual a su valor trabajo: “v”. Sin embargo, esa misma mercancía producida en la fábrica vecina, de propiedad capitalista, tiene un precio de mercado igual a su valor más el beneficio del capitalista, “v + s”. Podría uno pensar que el precio de la mercancía producida capitalistamente (v + s) no sería el mismo que el de la mercancía producida cooperativamente (v). Sabemos, sin embargo, que la competencia en el mercado haría que estas mercancías se vendan más o menos al mismo precio. Esto resulta en la paradoja de que el precio “v” sea igual al precio “v + s”, donde hay una igualdad aparente se oculta de hecho una desigualdad. La teoría laboral del valor debe darnos una explicación.

Aunque los precios de las mercancías deban ser iguales en el mercado, el valor trabajo de la mercancía producida en forma cooperativa ha de ser distinto al de la mercancía producida de modo capitalista. De no haber una diferencia, real y subyacente, entre ambos valor trabajo, “v”, no habrá forma en que el capitalista pueda producir una ganancia, “s”, y que, todavía así, pueda vender su mercancía al mismo precio que sus competidores de la cooperativa. Si los trabajadores de la cooperativa y los trabajadores de la fábrica capitalista recibiesen los mismos ingresos, el precio de producción de las dos mercancías deberá ser distinto.

Este problema persistió durante más de medio siglo entre los economistas hasta que Marx propuso una elegante solución, una que, en un comienzo, pareciera violar la ley del valor: los trabajadores de la fábrica capitalista reciben menos ingresos que los trabajadores de la cooperativa. Es esto lo que permite que los valores trabajo de las dos mercancías se produzcan de manera competitiva y ambas se vendan al mismo precio.

Fuerza de trabajo: La unificación del trabajo con la mercancía propuesta por Marx

¿Pero no significa esto que los capitalistas estaban entonces timando a los trabajadores de la fábrica con el valor de cambio que era justo que fuese de ellos? No, dice Marx. A los trabajadores de la fábrica capitalista solo se les paga por su capacidad de trabajo, no por su trabajo real. Ellos venden esta capacidad, su fuerza de trabajo, al capitalista, quien entonces la utiliza para producir sus ganancias. Los trabajadores de la cooperativa no venden su fuerza de trabajo como los trabajadores de la empresa capitalista; venden su producto terminado y, por lo tanto, reciben el valor total de su trabajo como cualquier productor independiente: un herrero o un zapatero.

Este fue un momento de luz en la economía.

Para explicar la ganancia capitalista, Marx descubre una nueva categoría de mercancía totalmente exclusiva del modo de producción capitalista: la fuerza de trabajo. Esto resultó ser una poderosa innovación en la teoría laboral del valor. Antes que Marx propusiera que, bajo el modo de producción capitalista, el trabajo mismo tomaba la forma de una mercancía y que podía venderse en el mercado como cualquier otra mercancía, se entendía que el trabajo, aunque fuese la fuente del valor, no tenía su propio valor. Marx demuestra que la capacidad de trabajo es distinta al trabajo mismo; aquel compuesto, argumenta él, por "el conjunto de esas capacidades mentales y físicas existentes en un ser humano, que ejerce cada vez que produce un valor de uso de cualquier descripción".

Marx propuso, esencialmente, la unificación del trabajo con la mercancía, y por lo tanto, pone al trabajo bajo la misma ley del valor que determina los valores de las mercancías. La capacidad de trabajo, cuando se vende como mercancía en el mercado, tiene un valor igual al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción como cualquier otra mercancía. Al unificar el trabajo con la mercancía, en la forma de una nueva mercancía previamente desconocida y únicamente capitalista, la fuerza de trabajo, Marx pudo explicar cómo se creaba la ganancia sin depender de causas extraeconómicas — como, por ejemplo, explicaciones que proponían que el capitalista engañaba sistemáticamente al trabajador o a su cliente. Y podía ahora explicar por qué el valor trabajo seguía determinando el precio de las mercancías a pesar del tiempo de trabajo excedente (las ganancias) del capitalista.

Ganancia, o la sobreproducción como objetivo primordial del capital

Pero la unificación del trabajo con la mercancía en Marx, planteó su propio problema: si el valor del trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario que se requiere para la fuerza de trabajo consumida en la producción de mercancías, las ganancias obtenidas de este consumo eran, por definición, superfluas a la producción de la mercancía. El mecanismo por el cual Marx explica cómo se producen las ganancias, implica además que esta ganancia es innecesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo. Por definición, las ganancias producidas por el empleo de fuerza de trabajo en la producción son superfluas para la fuerza de trabajo empleada en su producción.

¿Porque es esto importante? Es importante porque la teoría de Marx hace algo que ninguna otra teoría del capitalismo hace: la unificación de Marx, del trabajo con la mercancía, invierte por completo nuestra noción de qué es lo que significa el término “tiempo de trabajo socialmente necesario” en el modo de producción capitalista, y la convierte en una categoría económica extraña y como de otro mundo.

Déjame explicarte cómo pasa esto.

Dejando a un lado todos los costos no laborales de producción, en la cooperativa de propiedad de los trabajadores, todos los ingresos obtenidos de la venta de las mercancías producidas por su trabajo, vuelven al trabajador cooperativo en la forma de su consumo. Esto no es así en el caso del trabajador de la fábrica capitalista vecina: una parte de los ingresos terminó en su consumo, pero otra parte terminó siendo la ganancia del capitalista.

Y esto nos plantea un problema: después que el capitalista ya construyó su nueva mansión, lanzó sus cenas de disfraces, pagó a su séquito de dóciles sirvientes y se involucró en otras formas de consumo conspicuo típicas de esa clase, ¿dónde se fue el resto de las ganancias? ¿Simplemente se dejan en una bóveda bancaria y se acumulan como dinero muerto?

Piensa en el problema de esta manera: en la teoría laboral del valor, el capitalista no puede simplemente determinar el precio de su mercancía, como la mayoría de la gente piensa. Si los valores trabajo van a determinar los precios en el mercado, la ganancia de capital debe ser a expensas del consumo del trabajador. Sin embargo, en un sistema cerrado, todo el consumo productivo toma finalmente la forma de los ingresos de los trabajadores. En definitiva, el consumo productivo de los trabajadores es el único mercado real para la producción de capital. Por lo tanto, si el consumo productivo de la clase trabajadora se reduce para dejarle espacio a la ganancia capitalista, esto, en efecto, reduce el único mercado real para la producción de capital.

Las ganancias creadas por los trabajadores de una empresa capitalista parecerían constituir una barrera para la operación normal del capital mismo, puesto que la sociedad sufre de una "demanda insuficiente crónica", como le llaman los economistas burgueses simplones. Los salarios de la clase trabajadora nunca serán suficientes para comprar todas las mercancías que producen. En base a este argumento, la mayoría de las personas que estudian el modo de producción declaran que, tarde o temprano, el capitalismo debe caer en un estancamiento, debido a lo que ellos llaman crisis periódicas de sobreproducción, o alternativamente, crisis periódicas de bajo consumo.

Las teorías subconsumistas del capitalismo son incorrectas, puesto que Marx demuestra, que la creación de un producto excedente, por sobre las necesidades de los trabajadores, no es un defecto del capital; es, más bien, el objetivo primordial y singular del modo de producción capitalista.

Tiempo de trabajo socialmente necesario y fuerza de trabajo

En el capítulo 1 de El Capital, Marx define el valor de una mercancía como el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. El valor se crea durante la producción, siempre que el tiempo de trabajo dedicado a la producción de la mercancía sea estrictamente limitado y requiera "para producir una mercancía, no más tiempo del necesario en promedio, no más de lo que es socialmente necesario". Según Marx, el tiempo de trabajo adicional, dedicado por los productores a la producción de la mercancía, no aumenta su valor.

Pero, definitivamente, este no es el caso para una mercancía en especial: la fuerza de trabajo. Para esta mercancía singularmente capitalista, el tiempo de trabajo dedicado a su producción debe siempre exceder al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. Este tiempo de trabajo adicional dedicado a la producción de la mercancía es lo que llamamos ganancias. Por lo tanto, contrario a la mayoría de los modelos de capitalismo que suponen que la sobreproducción es un defecto inherente del modo de producción capitalista, Marx demuestra que el capital apunta inmediatamente a la sobreproducción, busca inmediatamente emplear más tiempo de trabajo del necesario para producir las mercancías necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo de los trabajadores que la produjeron. En oposición a los modelos subconsumistas de producción capitalista tan populares hoy, Marx argumenta que el trabajo superfluo, el trabajo ya innecesario para la producción de la mercancía, es, desde un inicio, la finalidad de toda producción capitalista.

En otras palabras, al contrario que la mayoría de los marxistas que estudian este problema, Marx nunca asume que v = v + s; es decir, que el valor trabajo de la mercancía es igual a su precio de producción. El tiempo de trabajo excedente de los trabajadores es, desde el origen del capital, superfluo para la reproducción de la fuerza de trabajo que lo creó. En última instancia, los precios de producción capitalistas nunca pueden equivaler al valor de la fuerza de trabajo, sin que esto lleve a que la producción capitalista se detenga, pues esto implicaría una tasa de ganancia igual a cero.

Trabajo y capital superfluos

La teoría laboral del valor de Marx revoluciona así nuestra noción de la categoría tiempo de trabajo socialmente necesario bajo el modo de producción capitalista. Los economistas partían por una noción de la producción como una actividad determinada por las necesidades humanas y por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para satisfacer esas necesidades, hasta Marx, quien propone que, en el modo de producción capitalista, el tiempo de trabajo está determinado por una producción completamente superflua para las necesidades humanas.

El capital, advirtió Marx, implica una noción completamente distinta de tiempo de trabajo socialmente necesario; una noción basada no en las necesidades de la sociedad, sino que parte, desde la base, desde la expansión constante del tiempo de trabajo, que es superflua para las necesidades de la sociedad. Esta nueva noción capitalista de lo que constituye, para el capital, el tiempo de trabajo socialmente necesario, es que es tiempo de trabajo completamente superfluo — punto que afirma con sorprendente claridad en su Fragmento sobre la máquina:

“El capital mismo es la contradicción en movimiento, [en tanto] que presiona para reducir el tiempo de trabajo al mínimo, mientras que el tiempo de trabajo, por otro lado, es la única medida y fuente de la riqueza. Por lo tanto, disminuye el tiempo de trabajo en su forma necesaria para aumentarlo en su forma superflua; y por ende, presupone en medida creciente lo superfluo como condición — cuestión de vida o muerte — por sobre lo necesario. Por un lado, entonces, trae a colación todos los poderes de la ciencia y de la naturaleza, como la combinación social y el intercambio social, para hacer que la creación de riqueza sea independiente (relativamente) del tiempo de trabajo empleado en ella. Por otro lado, quiere usar el tiempo de trabajo como la vara de medida para las gigantescas fuerzas sociales así creadas, y confinarlas dentro de los límites requeridos para mantener el valor ya creado como valor. Las fuerzas de producción y las relaciones sociales — dos lados distintos del desarrollo del individuo social — le parecen al capital ser meros medios, y son meros medios para que produzca sobre su limitada base.”

El capital, dice Marx, subvierte el concepto mismo de lo que se entiende por tiempo de trabajo socialmente necesario. Anteriormente, el trabajo socialmente necesario estaba determinado por el tiempo de trabajo promedio requerido para producir las mercancías para la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Lo que era superfluo era el tiempo de trabajo que no era necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad. No así para el capital: lo que es socialmente necesario para el capital, es el tiempo de trabajo que sí es superfluo para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, mientras que las necesidades de la sociedad (y el tiempo de trabajo socialmente necesario para satisfacerlas) están totalmente determinadas por las necesidades del capital.

Otra forma de decir esto es: en El Capital, Marx demuestra que el valor y el valor de uso son lo mismo en el modo de producción capitalista — el valor (el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción de la fuerza de trabajo) no es más que un valor de uso para el capital. En los modos de producción anteriores, el valor y el valor de uso no tenían una relación necesaria entre sí, pero en el modo de producción capitalista, el valor en sí mismo es un valor de uso como cualquier otro. En la forma de fuerza de trabajo, el valor se convierte en el medio para la producción de plusvalía. El mismo movimiento histórico que unifica al trabajo con la mercancía en la forma singularmente capitalista de esta nueva categoría, la fuerza de trabajo, también unifica al valor con el valor de uso y al tiempo de trabajo socialmente necesario con el tiempo de trabajo superfluo.

*

El enfoque adoptado por Marx tiene implicancias para el modo de producción que abordaré en otra publicación.


Capital, producción de mercancías y colapso:

Parte 1: Producción de capital y mercancías
Parte 2: El ambiguo caso de la Unión Soviética
Parte 3: Colapso en la teoría de Marx
Parte 4: ¿De vuelta al futuro?

Edit
Pub: 27 Apr 2020 04:39 UTC
Edit: 28 Apr 2020 00:04 UTC
Views: 222